Arte Micenico

arte micenico presentation

Arte y cultura micénica en la antigüedad

El arte micénico surgió alrededor del año 1400 A.C ( II milleniun A.C). Su periodo de apogeo señala aproximadamente el periodo entre 1550 a 1200 A. C. en la Grecia continental. El desarrollo de la cultura Micenica en la edad de bronce, en la península griega sucedió cronológicamente a la antigua cultura minoica de Creta.

El Arte Micenico comparado con El Arte Minoico que le precedió era de naturaleza bastante solemne, las dos culturas formaron la base del arte griego que surgió después en esa misma península y por eso es necesario estudiarlas; para comprender mejor posteriormente el periodo arcaico  del arte griego. La cultura griega aprendió algunas cosas de esta cultura, incluyendo cómo construir puertas y tumbas.

La cultura de Micenas  tenía una sociedad jerarquizada con la figura del rey como máximo exponente del poder con el control político y económico. Los Micenas o aqueos como ellos se denominaban a sí mismos eran un pueblo fundamentalmente guerrero por lo que desarrollaron gran especialización y técnicas en la elaboración de armas, flechas, la espada larga y la armadura con laminas de metal y cascos de dientes de jabalí (poseían estos gran fortaleza y durabilidad ya que estaban destinados a la protección personal). Se dedicaban a la agricultura y la ganadería por lo que se asentaban en zonas fértiles las que defendían con preponderante belicosidad. Sus ciudades entre las que sobresalen Tirinto, Argos y Micenas (que es quien da nombre a esta cultura) estaban muy bien protegidas por inmensas murallas de piedra.

La Arquitectura en la Cultura de Micenas.

Las ciudades micénicas habitualmente de situaban en lo alto de las colinas rodeadas por murallas desde donde podían ser defendidas mejor en caso de ataque, por supuesto debían también tener acceso a fuentes de agua; lo que les proporcionaba un medio de subsistencia indispensable. Muchas de estas ciudades estaban muy cercas del mar donde desarrollaban sus importantes actividades comerciales.

De la construcción de enormes fortalezas de piedras en la arquitectura micenica se han preservado algunas ruinas que muestran como estas piedras  se ponían una sobre otras sin necesidad de argamasa, se tallaban hasta conseguir la forma deseada y se colocaban después cuidadosamente una sobre otra,  encajaban las mismas tan perfectamente, que es difícil introducir siquiera un objeto por delgado que sea entre las juntas. Crearon con este método estructuras arquitectónicas enormes. Sus tumbas ciclópeas de mampostería y «Colmena» constituyen un verdadero monumento a la labor y tenacidad constructiva que esta antigua civilización dejo para la posteridad.

Las construcciones civiles micenicas

Las construcciones civiles micenicas entre las que se encuentran los palacios poseían una planta cuadrangular generalmente orientada hacia el este por donde salia el sol. En la cultura micenica los palacios constituyen las propias ciudades y estaban totalmente amuralladas en función de patios que conducen al edificio principal: El Megaron. Esta estancia era a la ves lugar de ofrendas y salón del trono.

El Megaron presenta una estructura similar y esta dividida en tres ambientes:

  • Un pórtico con dos columnas del tipo cretense.
  • Un vestíbulo.
  • Una sala regia con cuatro columnas que protegen un hogar central. (Un área separada de la zona de vivienda pero dentro de la muralla en forma de explanada para el refugio de los campesinos en caso de guerra).

Numerosas otras estancias suplían las necesidades de los habitantes del palacio desde el rey hasta la servidumbre con algunas diferencias entre ellas en cuanto a dimensiones, calidad del acabado en las paredes y vanos. Grandes puertas protegían las entradas concebidas para ser impenetrables en caso de ataque. De los micenicos aprendieron los griegos posteriormente a construir solidas puertas aunque ellos por supuesto mejoran el acabado y proporción de las mismas con relación a las dimensiones del edificio.

Los palacios contaban con distintas estancias entre las que cuentan las destinadas al culto religioso, a representaciones para entretenimiento así como otras de suma importancia destinadas para la realización de actividades económicas y políticas que garantizaban la subsistencia de sus habitantes y consolidaba el poder del soberano el cual es reverenciado en el salón del trono. Entre estas habitaciones destinadas a lo económico están los talleres y  almacenes a los que se accedía por intrincados laberintos de pasillos, estas habitaciones hechas de mampostería eran más simples sin decoración predominando el concepto práctico de su función.

Las paredes de las habitaciones principales destinadas a vivienda y celebraciones se construían de mampostería también sobre la que se colocaba estuco que era la base perfecta para la decoración con pinturas en las que predominaban los motivos con animales y plantas generalmente dispuestos en forma de cuadricula.

En los palacios micénicos se observa preocupación por la relación entre la longitud y el ancho de cada una de las partes de estos edificios, por lo que puede decirse que hay ya una harmoniosa expresión arquitectónica acorde con los principios constructivos que fueron la base de lo que sería después la proporcionada y equilibrada arquitectura griega.

De las construcciones donde vivía la población campesina en Micenas no se han conservado ejemplares ninguno, por lo que se supone que fueron hechas con materiales perecederos y de poca calidad en las que vivían numerosas personas pero sin separación de paredes internas que delimitarían las estancias; como si se hacia dentro de los palacios. Se colocaban escasas ventanas o vanos y una única entrada también orientada hacia el este.

 Construcciones  funerarias Micénicas.

Destacan tres tipos fundamentales en la construcción de estas edificaciones funerarias las cuales son también jerarquizadas como lo es la sociedad para los vivos.

1-      Tumbas de foso o de pozo. Tumbas familiares agrupadas en círculos en la zona exterior de la ciudad. Eran pozos de cinco metros de profundidad cubiertos por paredes de piedras y sellados por vigas y cubierta de ramajes y barro.

2-      Tumbas de cámara y Tholoi. Primero con planta rectangular y luego redondas a las que se accedía por los dromos (pasillos) y cubiertas por el Tholos (cúpula).

3-      Tumbas de cámara sencillas. Túmulos de piedra excavados en terreno blando para usarlos en enterramientos múltiples.

construcciones funerarias micenicas

Ceramica y escultura Micenicas.

La historia y  leyendas del pueblo micénico forman parte de los escritos que dejara el poeta griego Homero (h. 750 a.C.) Se convirtió en la cultura dominante de la isla y su influencia; se patentiza en todas las manifestaciones artísticas. Asimilaron elementos de la  cultura precedente (Menoica) especialmente en la parte artesanal donde elementos naturalistas con flores propios de los minoicos se observan en la primera etapa. Artesanos minoicos fueron asimilados por la cultura Micenica y es asi que este conocimiento pasa a los micenicos y posteriormente a los griegos.

Se supone que cemitas etruscos trabajaron también para los micenas dejando su impronta hasta que estos últimos (que fueron ceramistas y orfebres impresionantes), desarrollaron una cerámica de tipo funcional; bellamente decorada con motivos geométricos.

 

Este estilo lo aplicaron también en la  elaboración de bellos objetos de uso personal entre los que se destacan las joyas.. Utilizaron  ampliamente el oro por el que tenían especial predilección y alcanzaron  un alto grado de maestría en el uso de las técnicas para elaborar los diferentes objetos hechos en metal como el repujado, el burilado o el nielado (incrustaciones de un metal sobre otro).

Se han encontrado restos de utensilios micénicos en Atenas, Pilos, Chipre y Esparta, comprobándose la existencia de una civilización micénica extendida por todo el mar Egeo.

La Pintura Micenica.

 

Los fragmentos de pinturas micénicas encontrados en Tirinto y en Pilos, en Grecia, representan lo que se presume fueron impresionantes  murales tanto micénicos como minoicos; no eran frescos  como tradicionalmente se conocen, pero al igual que los murales egipcios se hacían aplicando pintura sobre yeso.

Las técnicas pictóricas y métodos artisticos de los cretenses, la cultura predecesora, se continúan adoptando en sus realizaciones. Los colores se extraían de los minerales encontrados localmente por lo que las tonalidades logradas con ellos son fundamentalmente el azul, el rojo, el amarillo y el negro. Estos colores se aplicaban cuando el estuco aplicado sobre las paredes estaba todavía húmedo por lo que los artistas debían proceder presurosamente y con precisión aunándose para la tarea varios de ellos a la vez.

Los temas de los murales micénicos incluyen escenas cotidianas y representaciones de escenas bélicas y de cacería así como alusión a la naturaleza. Como se observa en algunas de sus pinturas utilizaban una perspectiva forzada y las figuras son estereotipos que no guardan un orden espacial. No obstante esta pintura posee dinamismo; sobre todo en las escenas que cuentan sobre feroces enfrentamientos bélicos, las escenas de cacería, pájaros levantando el vuelo o animales atacando o siendo perseguidos.

Mujeres en procesión ricamente ataviadas y engalanadas nos dan una idea de la indumentaria de la época como se muestra en la fotografía. Estas pinturas están realizadas en el estilo minoico que heredaron los micénicos. Líneas oscuras rojas y negras daban los detalles ulteriores al dibujo perfilándose y ocultando los defectos.

 

pintura micenica

 

La mayoría de los murales encontrados corresponden a las ciudades de Micenas, Tinto, Pilos, Orcomeno y Tebas. Muchas de estas pinturas se hicieron para los palacios reales y sirvieron muy bien como propaganda al poder de los reyes aunque la aristocracia colocaba las mismas en sus propiedades como símbolo de estatus también no solo con propósitos decorativos.

 

 

La civilización micénica se derrumbó alrededor del año 1100 a. C. Su final marcó el fin de la edad de bronce en Grecia. Le siguió un período de cien a ciento cincuenta años denominado «época oscura», de la que se conoce muy poco.

Cuando termina la prehistoria; empieza el período de la historia escrita. Este hecho marca un hito muy importante en el desarrollo de la evolución de las comunidades humanas y su toma de conciencia como entidades culturales, permitiendo incluso en el caso de la cultura Cretense y Micena establecer la existencia de ambas como dos culturas diferentes mediante sucesos narrados en tablillas encontradas que aportan estos datos informativos.

 

 

 

Anuncio publicitario

Un pensamiento en “Arte Micenico

  1. Pingback: Arte Minoico.Creta | Historia del arte en resumen

Deja un comentario, tu opinion es importante me ayuda a saber si voy bien o si hay algo que no esta claro o de lo que quieran conocer mas.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: