Arte Minoico.Creta

Arte Minoico en la antigüedad

detalle del relieve sobre anillo de oro Minoico

Detalle del relieve sobre anillo de oro  de la cultura Minoica

 

La cultura Minoica en la antigüedad se desarrollo en la Isla de Creta en la región Insular de Grecia la cual posee un gran litoral marítimo que le proporciona ventajas para la navegación. Esta situación tan privilegiada le propicio servir de vínculo entre la región del oriente y la del occidente; lo cual tuvo especial connotación en lo relativo a las actividades comerciales.

Hacia el año 2800 A. C, se formaron las primeras aldeas, pero no fue hasta el año 2000 A. C que se formaron y desarrollaron las primeras ciudades. En las ciudades cretenses se encontraban palacios bellamente decorados con fastuosa opulencia. Es importante señalar que estas ciudades no estaban amuralladas. Los cretenses eran amantes de la naturaleza, inclinados hacia la vida pacifica y campestre. 

 

 

La isla estaba compuesta por diferentes sectores y cada uno de ellos tenía su rey, quien, dirigía, controlaba y organizaba las labores agrícolas. Por supuesto en los palacios reales se almacenaba y se distribuían los alimentos para consumo del palacio así como para la población en general; que vivía en barrios adyacentes al palacio. Cada familia era asignada con una parcela de tierra para que la trabajara sembrando diversos cultivos y especias que  comerciaban o intercambiaban según sus necesidades.

 

Principales palacios  de la cultura Minoica

  • KNOSSOS
  • FESTOS                                                                                          
  • MALLIA
  • HAGIA TRIADA

El nombre de los reyes a los que se les conocía legendariamente como Minos dio origen a la otra denominación: MINOICA, con la que se conoce a esta civilización prehelénica en la actualidad.

División en periodos de la civilización Minoica

  • Minoico antiguo 2600-2000 a. C
  • Minoico medio 2000-1570 a. C
  • Minoico reciente 1570-1425 a. C 

 

Estas ciudades palacios tenian numerosas habitaciones unidas unas a otras por un techo común y concurriendo en una plaza principal. Poseían agua corriente, instalaciones sanitarias y conducían los desechos hacia un sistema de alcantarillado muy bien diseñado lo que mantenía la ciudad limpia y libre de enfermedades propias del asinamiento de personas.

 

 
 

Además de a las actividades agrícolas los cretenses  se dedicaron a la ganadería y fueron grandes navegantes; aspecto muy importante porque contribuyo a llevar la influencia de esta Cultura al resto de los países Egeos y desarrollar el comercio hasta el punto de controlar las rutas marítimas del mar mediterráneo oriental. Sus puntos de contacto comercial incluían también Egipto, Chipre, Siria, Asia Menor, Sicilia y el reto de Grecia.

Importaban:

  • Estaño.
  • Cobre.
  • Oro.
  • Plata.
  • Marfil.

Exportaban:                                                                            

  • Paños de lana.
  • Objetos de cerámica.
  • Vinos.
  • Aceites.

 

El culto religioso en la Cultura Minoica.

Los pueblos antiguos eran en su mayoría POLITEISTAS (El politeísmo es la religión cuyos seguidores creen en la existencia de múltiples dioses o divinidades, normalmente organizadas en una jerarquía).

  • Veneraban a sus dioses en forma privada o publica
  • En cavernas o al aire libre.
  • Ofrendaban danzas rituales.
  • Ofrendaban sacrificios de animales para favorecer la prosperidad económica y contentar a sus dioses.

 

 

Dentro de estas ceremonias de culto se destacaron los JUEGOS TAURINOS, con maniobras de evasión de embestida por acróbatas, conocida por TAUROCATAPSIA. Curiosamente las mujeres tomaban parte junto con los hombres de este peligroso juego del “Salto de Toro”. Estas actividades físicas en torno al toro, están insistentemente representadas en las decoraciones artísticas cretenses. Parece ser que estas actividades o juegos con toros tenían carácter público y a ellas asistían muchas personas.  Muchas de las figuras  mitológicas del panteón Minoico trascendieron luego a Grecia como Venus, Juno, Apolo y Poseidon entre otros muchos.

 

 

La cultura Minoica desarrollo un gusto especial por las actividades deportivas y de carácter físico en general, enfrentamientos de luchas, carreras atléticas, competencias de saltos y otras en las que se hacia alarde de agilidad, fortaleza física y actitudes acrobáticas.

 

 

Existían orfebres que realizaban joyas y utensilios sofisticados, con una delicada sensibilidad y destreza; destinados al adorno corporal. La gran cantidad de joyas así como su calidad y los atuendos que las damas lucían con ellas reflejan un lujo refinado e interés por resaltar el cuerpo con coquetería. 

Este gusto por resaltar el cuerpo humano en sus obras de arte se extiende a todas las manifestaciones artísticas, como la pintura, la arquitectura y la cerámica. La danza no se queda detrás a la hora de resaltar el cuerpo y sus atributos y vemos ejemplos de ello en las  damas danzantes que están repujadas en una bella sortija de oro que se encuentra en el Museo de Heraklion.

 

El papel de la mujer en la sociedad Minoica.

La sociedad cretense o monoica era de características matriarcales, el papel de la mujer era muy importante ya que ellas eran las encargadas de la procreación, el cuidado de los hijos y participaban también activamente en el aprovisionamiento del hogar, en la siembra y recogida de cosechas y en la preparación de los alimentos de la familia,  elementos que  se pueden percibir en las representaciones de su arte al observar figuras femeninas representadas  en los campos de cosechas. Figuras de mujeres danzantes alegres y ataviadas con coquetería y desenfado nos han llegado en imágenes hechas en relieves funerarios, pinturas, vasijas cerámicas y joyería.  

 

 

Ellas participaban activamente en actividades deportivas  publicas donde ágiles atletas femeninas competían a la par de los atletas masculinos. Interpretaban alegres danzas  y tenían también un papel importante en los ritos religiosos, esto se ha constatado en la imagen de la diosa de las serpientes representada artisticamente llevando el atuendo habitual de las mujeres minoicas con el pecho al descubierto enmarcados por las “Toreras” ceñidas al cuerpo que son una muestra de ese atrevimiento y coquetería destinado a atraer la atención sobre el cuerpo moda que al parecer era aceptada y no condenada en lo absoluto socialmente o tachada de impúdica. 

En el arte minoico en la antigüedad destacan las figuras de mujeres con senos voluptuosos al descubierto  portando ofrendas en pinturas funerarias en las que también están danzando, ejecutando instrumentos musicales, o en banquetes donde su presencia alegra el evento con su coqueta indumentaria plena de joyas y alegres y coloridas vestimentas con largas sayas en capas y franjas asimétricas.

Ellas participaban junto a sus parejas en la organización y provisión del hogar y estaban siempre preparadas para llevar el negocio familiar en caso de las perdida de su esposo. Su opinión era tenida en cuenta en las reuniones sociales donde se discutían los aspectos que interesaban a la comunidad.

 

 

 

Final de la civilización Minoica.

Se ha planteado que el final de la civilización Minoica está causado por la invasión aquea, en el año 1450 a. C., donde sufrieron la invasión de un pueblo proveniente de la Grecia continental que incorporó Creta a la civilización micénica. Gran parte de su población, sobre todo los artesanos, son trasladados a la región del Peloponesio y desde allí contribuyen a transmitir las principales características y elementos de la cultura monoica al mundo griego.

Pero otro suceso que debe haber contribuido definitivamente a la desaparición de tan interesante cultura repentinamente en su etapa de mayor apogeo debe haber sido un fenómeno natural de grandes proporciones, probablemente la erupción de un volcán en la Isla de Santorini acompañado de violentos movimientos sísmicos que provocaron un gran y terrible maremoto que se extendió en toda la zona de asentamiento de la cultura Minoica. La Isla de Creta fue afectada sobre todo en la destrucción de sus barcos, los puertos, los lugares de almacenamiento de comida, dañando seriamente su infraestructura y debilitandola al punto de quedar totalmente desprotegida. La mayor parte de la rica herencia cultural de los monoicos sufrió un brutal daño al mismo tiempo que destruyo su fuerza naval. Este fenómeno natural catapulto a esta civilización hacia su aniquilación siendo fácil para los micenicos conquistar estos territorios devastados por el desastre natural.

Desgraciadamente la mayor parte de los fabulosos palacios fueron destruidos, pero en las ruinas de lo que ha quedado se puede apreciar su riqueza cultural y como esta influyo en la cultura griega a la que trascendieron los conceptos estéticos de los minoicos en cuanto al  gusto por la representación de la naturaleza y las idílicas escenas cotidianas. Vemos en sus hermosas pinturas representación de su amor a la vida, alegría, amor a la naturaleza y representación de su idiosincrasia atreves de los juegos, fiestas sociales, ceremonias y otras actividades.

 

 

La representación con detalle de la figura humana; la sinuosidad, belleza y perfección de las curvas del cuerpo, la afición por los deportes; la danza, las actividades físicas en general y mantener el cuerpo saludable son parte importante de esta herencia cultural recibida de los minoicos y con la que los griegos se sintieron tan identificados.

 

La cerámica Minoica en la antigüedad 

En cuanto a la cerámica observamos en las muestras encontradas por los arqueólogos que sus piezas de cerámica reflejan su gusto por lo bello, atención al detalle, combinan el aspecto practico con el decorativo. Sus piezas realizadas en cerámica son de una calidad que asombra para la época en que fueron creadas porque incluso culturas que le sucedieron como los mecenas no llegaron a desarrollar tanta excelencia y habilidad en la creación de estas piezas. Sus decoraciones tenían motivos geométricos y naturales como plantas, flores, animales. Las vasijas en que se representa las figuras humanas muestran temas religiosos y heroicos pero también temas mundanos como eventos deportivos y bailes.

 

Grandes vasijas de cerámica han sido encontradas en las ruinas del palacio de knossos y en la Isla de Santorini. Las misma parecen haber sido utilizadas para contener líquidos como aceites, agua y otros pero también para la contención de granos y especias. Estas vasijas ha pesar de tener caracter practico se encuentran muy decoradas algunas con el tema de la naturaleza y el mar así como  con dibujos geométricos como lineas y ondulaciones. Se han encontrado una gran cantidad de ellas en la Isla de Santorini lo que demuestra la importancia económica y comercial de esta Isla.

Ceramica de diversos tamanos de la cultura Minoica

 El Disco de fastos o Festus como también se le conoce y que pertenece a la cultura Minoica esta hecho en cerámica cocida pero posee impresiones por ambas caras realizadas con caracteres que al parecer representan silabas. El disco contiene un texto que aun no se ha podido descifrar y se ha señalado por su antigüedad determinada por la prueba del carbono catorce de que este pudiera ser muy antiguo lo que lo ubica como la primera pieza impresa en la historia de la humanidad descubierta que sepamos hasta ahora. Curiosamente no esta realizado ni con la escritura que se clasifica como lineal  A , así como tampoco en la que se denomina como lineal B.

 Disco de Festus. Cultura Minoica

 

El arte de la cultura Minoica continua siendo objeto de estudio por diferentes especialista entre los que se encuentran arqueólogos, historiadores e historiadores del arte a los que se le han sumado otros equipos multidisciplinarios que incorporando nuevas tecnologías han podido aclarar muchos factores sobre el arte y cultura de esta Isla de Creta que reafirman la importancia que la misma tiene en los estudios de culturas posteriores como es el caso de la civilización griega, romana, etrusca y Micenica, por ende para la historia del arte occidental en general.

Les invito a visitar el articulo sobre el Arte y cultura Micenico que le sucedió cronológicamente al Minoico y como es lógico con sus diferencias pero tomo aspectos importantes de la cultura de este ultimo.

Anuncio publicitario

9 pensamientos en “Arte Minoico.Creta

  1. Reblogged this on historiadelarteen and commented:

    Estos nuevos elementos atraves de imagenes incorporados al articulo sobre la cultura Minoica amplian el conocimiento y vision sobre esta fascinante cultura que tantos puntos de contacto tiene con la cultura Etrusca y la cual aporto tambien tanto a la cultura griega.

    • Hola Luisana:
      Gracias por comentar sobre tu experiencia en el blog, cuanto me alegro que te gustara este articulo de la cultura Minoica, a mi me encanto escribirlo también es una cultura muy interesante.Visita otra ves cuando quieras.

  2. hola me gustaría saber que profesión tiene el que creo esta pagina ya que la necesito para la bibliográfica de mi trabajo, desde ya muchas gracias.

    • Hola Dilay:
      Por favor explicame un poco mas que es lo que quieres saber. Las caracteristicas de que en especifico. Con gusto te ayudo pero necesito mas datos, no tengo idea a que te referieres. Espero tu aclaracion.
      Saludos
      Elena

      • quisiera saber la características del arte minoicoy cretense es para un reporte

      • Dilay Gomez.
        Si te tomas el tiempo de leer el articulo sobre el arte Minoico ahi esta todo lo que necesitas saber para tu reporte.
        Ya yo hice el resumen utilizando muchas diferentes fuentes de informacion, puse en el articulo lo mas importante en mi opinion, no entiendo que mas necesitas?
        Yo no puedo hacer tu tarea por ti. Lee con calma y ve extractando las caracteristicas generales segun lo que vayas leyendo. Al menos lo tienes todo en un sitio.
        Saludos

Deja un comentario, tu opinion es importante me ayuda a saber si voy bien o si hay algo que no esta claro o de lo que quieran conocer mas.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: