Arte Romano.Arquitectura
Arte Romano.Arquitectura.
El desarrollo que alcanzaron los romanos en la arquitectura fue tan importante que incluso el dibujo y la pintura se realizan para servicio de la arquitectura.
Se aúnan el carácter funcional y práctico con el propagandístico a través del que generalizan sus conceptos estéticos y técnicos.
La arquitectura en Roma se observa como un arte muy centralizado y unitario en el que sus cánones estéticos y constructivos se extienden a todo el imperio e influyen en la vida privada y pública de sus ciudadanos. Por supuesto es una arquitectura monumental donde se busca la majestad y las expresiones de fuerza y poderío que representan el ideal de uniformidad del imperio.
Alterna dos sistemas conocidos:
- 1. El de la columna y dintel copiado de los griegos.
- 2. El arco y bóveda el cual tomaron de los etruscos.
Las bóvedas empleadas fueron principalmente:
– La cupuliforme.
– La de medio cañón
– De horno
– De arista
Sus principales monumentos fueron:
– El templo
– La basílica
– Las termas
– los teatros,
– los anfiteatros,
– los circos, etc.
Los materiales empleados fueron básicamente:
– La sillería pétrea,
– La mampostería,
– El ladrillo, en combinación frecuente con argamasa de hormigón.
Aunque los romanos emplearon los clásicos órdenes arquitectónicos griegos, los usaron con mayor libertad combinándolos entre sí en la misma fachada.
El templo romano
-
Toma del templo etrusco su ubicación sobre un alto podio con un único acceso frontal.
-
Del templo griego toma la larga cella (También conocida por naos que es el espacio o habitación interna ubicada en el santuario del templo donde se situaba la estatua del dios).
-
También del griego toma la columnata perimetral (borde exterior de dos figuras dimensionales), aunque salvo en el pórtico de acceso; que son quitadas, están adosadas al muro.
-
Es precisamente en la parte frontal del edificio donde su aspecto se asemeja más al del mundo griego.
Las ciudades fueron los grandes centros de la convivencia y en general de la civilización romana y necesitaron amurallarse para defenderse de las agresiones.
En estas ciudades se construían edificios públicos para diferentes servicios y actividades (económicas, deportivas y de esparcimiento). Frecuentemente estos edificios se situaban en el foro, verdadero centro neurálgico de la urbe romana.
Las ciudades romanas, se crearon sobre asentamientos indígenas o de nueva creación, exigieron la construcción de grandes obras para salvar ríos, abastecer de agua potable la urbe o facilitar viajes entre esas ciudades. Por ello, algunas de las obras de arquitectura romana más interesantes son los puentes, acueductos y calzadas.
-
Las termas
Eran grandes complejos arquitectónicos de esparcimiento y salud pública, donde se establecen baños de diferentes temperaturas. Las termas o baños desempeñan una función esencial en la vida social romana, no sólo como balnearios sino además como lugares de reunión y recreo, por lo que a veces adquieren extraordinarias proporciones. Las termas de caracalla son un milagro de la Arquitectura e ingenieria Romana una obra de semejante magnitud , lujo, complejidad y belleza solo pudo construirse bajo las condiciones de un imperio que subyugo pueblos y súbditos todos con mano férrea bajo el emperador Caracalla quien mandó a realizar esta compleja obra con el objetivo de proclamar su poder y perpetuar su nombre.
Les recomiendo mucho ver el video, que esta muy bien hecho y merece observar cada uno de sus 9:38 minutos.
http://www.youtube.com/watch?feature=player-detailpage&v=fyIlzB5iYOc
Uploaded by ImperioromanoComon Nov 1, 2007
Las termas de Caracalla, parte del documental «Construyendo un imperio: Roma». Video subido a YouTube por ludendorff2007.
Con que contaban la termas?
– Las Termas poseían:
– Una sala para desnudarse o “apoditerium”
– Baños fríos o “frigidarium”
– Baños templados o “tepidarium”
– Baños calientes o “caldarium”
– Gimnasio
– Zonas de masajes
– Bibliotecas y espacios abiertos de paseo.
Un ejemplo lo tenemos en Las Termas de Caracalla en Roma con capacidad para dos mil personas.
La Basílica
La Basílica romana en la antiguedad estaba constituida por un edificio de tres naves separadas por columnas y con rematado en ábside o cúpula, era el lugar dedicado a las transacciones mercantiles y servía también de juzgado.
En la Curia (espacio congregacional) se celebraban reuniones políticas y reuniones de ciudadanos y tenía una amplia sala rectangular con una o dos naves.
La nave principal y más ancha estaba soportada por columnas con espacio suficiente entre estas y la pared exterior para servir de galería o corredor que facilitaban la traslación entre la entrada y el fondo cuando las salas estaban llenas de personas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. La basílicas se encontraban en el Foro.
Posterior a la caída del Imperio Romano y ya en época cristiana estas basílicas se utilizan como centro de congregación de los fieles, muy similar en su uso al que se les da a las iglesias.
Edificios romanos dedicados al espectáculo.
Algunos de los edificios más emblemáticos del mundo romano fueron los dedicados a los espectáculos. Solían estar cerca de la ciudad, pero fuera de las murallas. Entre ellos tenemos:
-
1.0 El teatro romano
Heredero del griego, dedicado a la representación de obras de dramaturgos clásicos, tenían forma semicircular y se dividían en:
– Orchestra.
– Escenario.
– Aditus (pasillos laterales de entrada a la orchestra).
– Cavea o graderío.(donde se situaban los espectadores según el rango social).
El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias:
- El teatro Romano se instala sin aprovechar el declive del terreno, construyéndose sobre una estructura completamente abovedada de arcos y bóvedas de ladrillo u hormigón.
- La “cavea” o graderío, se instala con “escena” monumental,
- La “orchestra” se hace semicircular en lugar de circular,
- Los jardines y peristilos estaban en la parte de atrás.
Los teatros se construían con piedra y mortero romano como materiales de construcción al igual que otros tipos de edificaciones como los anfiteatros, los circos, los foros y los templos. Al tratarse de un edificio de fábrica, también tenía importancia la estética del exterior: presentan una serie de pisos, en los que juegan un papel importante el arco y la columna, ya que en los vanos intermedios se colocaban estatuas. Muchos teatros contenían pequeños templos en su estructura. Los espectadores no estaban a la inclemencia del tiempo ya que se instalaban toldos para protegerlos de la lluvia o la luz del sol.
-
1.2 El anfiteatro
Espacio ovalado fruto de la unión de dos teatros por la escena (de ahí su nombre) se usaba como lugar para la contemplación de luchas de animales, gladiadores, ejercicios circenses, simulación de batallas navales, etc.
-
1.3 Los acueductos
La arquitectura romana tuvo uno de sus más espectaculares exponentes estos transportaban agua a las ciudades desde manantiales o ríos. Su construcción era muy compleja y en ocasiones se tenían que salvar grandes desniveles por lo que en esas zonas su estructura era de arquerías; (pasillo o galerías de espacios abiertos en forma de arco) estas estaban superpuestas.
Este video a continuación muestra en 3D un acercamiento a como eran los acueductos romanos.
http://www.youtube.com/v/zA4JK5y6_zA?version=3&feature=player_detailpage
Uploaded by auladehistoria on Mar 29, 2008
-
1.4 El circo
Estaba destinado a carreras de cuadriga y era un espacio muy alargado en cuyo centro se colocaba la espina con grandes estatuas. Los circos romanos tenían un papel preponderante en la vida social; muchas personas se conglomeran en sus cedes y se construían amplios y seguros, prestos a albergar en ellos durante la función grandes cantidades de personas y también animales. El Coliseo Romano es la más grande de estas construcciones dedicadas a juegos y espectáculos para las grandes masas.
A diferencia de los primeros anfiteatros, cuya ubicación se procuraba que estuviera en colinas para ofrecer apoyo a los muros, el Coliseo es una estructura pendiente de piedra y cemento, de 48 metros de alto, y 188 de largo por 156 m. ancho con capacidad para 50.000 espectadores que podían acceder o salir de allí en menos de tres minutos gracias a una compleja red de pasadizos y salidas.
Estos edificios constan fundamentalmente con elementos constructivos orientados hacia el sentido práctico que hiciera la experiencia de los conglomerados para disfrutar del espectáculo placentera, fácil de desplazarse en sus galerías y pasillos, visibilidad desde las gradas etc.
Los elementos constructivos de que constaba fundamentalmente eran:
- Porta pompea (sin gradas, entrada de los visitantes)
- Cárceres (puesto de salida, ligeramente inclinado para ajuste de distancias)
- Pul vinar (Parco presidencial)
- Porta triunfales (gradas semicirculares donde se encontraban los jueces.
Me interesaría conocer la forma en que se transmitían los conocimientos artísticos de una generación a otra
Hola Liz. En relación a tu pregunta, tiene mucho que ver el período histórico y la situación geográfica para la forma en que se transmitían los conocimientos artísticos ya que antes del periodo del Renacimiento ni siquiera eran considerados como artistas, sino como artesanos por comisión.
En ese caso eran gremios artesanos que generalmente en colectivo compartían el trabajo y practicaban el oficio adquiriendo las habilidades en la práctica. Por supuesto padres a hijos se transmitían los secretos y técnica del oficio.
Cuando comienzan a considerarse como artistas, los maestros tomaban estudiantes como aprendices, aunque por supuesto sus hijos también recibían el conocimiento.
En cada región tuvo sus características particulares.