Arte Romano. Pintura
Arte Romano aspectos generales.
Los romanos penetraron en la Península Ibérica en el 218 a.de C. y sobre todo, a partir de la mitad del siglo II a. de C. empezaron a crearse asentamientos estables. La romanización de numerosos pueblos ya fuera por las guerras de conquista o por la influencia socio-cultural se propago intensamente y duró más de cinco siglos.
Los romanos han dejado en su suelo restos arqueológicos que han posibilitado estudiar esta interesante y prolifera cultura que tanta influencia ha tenido en el transcurso de la historia de la humanidad, sentando las bases de códigos morales, de justicia, política, religión, urbanización y estrategia militar. Las pinturas encontradas en diversas ciudades que estuvieron bajo la dominación de Roma dan a conocer aspectos importantes de su cultura, las pinturas al fresco encontradas en Pompeya son como paginas iconograficas de un libro de memorias dejadas para la posteridad.
Roma fue un pueblo de labradores, de comerciantes, de guerreros. Los romanos mostraron mayor interés por las cosas prácticas y sus obras artísticas llevan siempre un sello utilitario.El Arte Romano se desarrolla a partir de las influencias etruscas y griegas, alcanzó su mayor esplendor en la época del Imperio.
Siendo un pueblo dominador, fundador de un vasto imperio, el romano tuvo por preocupación fundamental mantener el dominio sobre los territorios colonizados, para lo cual movilizó poderosos ejércitos, dio vida a un denso cuerpo de leyes que apretó los lazos entre la metrópoli y las provincias, y desarrolló una gigantesca labor constructiva con un variado repertorio de formas arquitectónicas perfectamente adaptadas a sus fines. Sus dos grandes realizaciones fueron el Derecho y la Arquitectura, pero su mérito principal es haber extendido la civilización grecolatina por una vasta parte del mundo conocido.
La cultura Romana se desarrolló en Italia desde el año 200 antes de C., hasta el siglo IV después de C., algunos lo consideran inferior al arte griego, pero en realidad fue más variado, más flexible y en ciertos aspectos se acerca más al arte moderno; su influencia en el arte de la Edad Media y del Renacimiento fue notable.
La Pintura Romana.
Ellos utilizaron nuevos colores que obtenían de la combinación de diferentes sustancias como base material, por lo que la gama se hace más amplia que la utilizada previamente por los griegos e incluso por los egipcios. Los romanos utilizaron en su pintura de características figurativas recursos novedosos en su afán por elaborarla lo más fiel posible a la realidad, utilizando elementos como la perspectiva, la simetría, el uso de las sombras para destacar las figuras sobre el fondo y otras con exquisito gusto y maestría.
A partir del siglo I, se observan dos corrientes pictóricas o estilos:
– El estilo Neo ático: que se preocupa por la forma humana, resaltando asuntos de la mitología y epopeya.
– El estilo Helenístico – alejandrino: que pone de manifiesto la preocupación por la pintura rural cultivando el paisaje y las marinas.
En la pintura Mural romana encontramos que el fresco era el método preferido aunque se ha señalado que deben haber utilizado otras técnicas e incluso combinarlas. El fresco permitía cubrir los defectos de los materiales de construcción empleados que no eran de muy buena calidad al mismo tiempo que decoraban las paredes con escenas narrativas de diversos temas.
En la pintura Romana al iniciarse el siglo II hasta el 79 de nuestra época (pintura en Pompeya), se observan cuatro estilos:
1. Incrustación. (Imita la decoración de mármoles)
2. Arquitectónico. (Imita el revestimiento y arquitectura)
3. Mixto u ornamental. ( Es una mezcla de los dos anteriores)
4. Ilusionista o escenográfico. (recargada mezcla del segundo con el tercer estilo)
Se utiliza la técnica de manchas de color al temple, aplicadas con brochazos sueltos, sin detallar, como lo hicieran siglos después los impresionistas y con pretenciosos toques de sombra y luz. También en la pintura se palpa tendencia hacia el realismo por lo que los temas preferidos, son el retrato, la caricatura y el paisaje.
Estas obras tenían un carácter práctico al ser utilizadas para decorar, pero también tenían un fuerte elemento propagandístico, al servir como apoyo para llevar la filosofía y política romana atreves de los pueblos con los que tuvieron contacto.
Pintura Romana de contenido erotico-sexual.
La filosofía de liberalidad y desinhibición permitieron que el tema del desnudo en ambos sexos, se expresara incluso con escenas bastante explicitas y atrevidas donde las figuras aparecen en actos de contenido sexual, que pueden aun hoy día ruborizar a algunos. Este tipo de pintura se utilizo en la decoración de casas dedicadas a actividades sexuales, en los baños públicos tambien donde incluso marcaban el espacio asignado para guardar sus vestuarios y efectos personales con combinación de números y escenas eróticas bastante explicitas.
El Mosaico Romano
También tuvo amplia representación en los palacios, donde se trataron los mismos temas que en la pintura al fresco o sobre otros elementos. La técnica en que están elaborados resulta en obras de expresiva belleza. Muchos de estos mosaicos se utilizaron en la decoración de amplias salas en los pisos realzando la intensión de expresar el esplendor y el lujo de estas edificaciones.
Entre los temas utilizados encontramos:
– Marinas
– Naturalezas muertas
– Leyendas heroicas
– Temas eróticos
– Asuntos bélicos
– El retrato
– Temas de caza
– Mitología
Otras técnicas pictóricas utilizadas en Roma en la antigüedad.
Entre esas otras técnicas pictóricas utilizadas están El Caballete que fue popular entre las clases altas del Imperio romano. y pequeñas pintura al fresco así como una técnica que se conoce como encáustica realizado en tela o en madera.
Se conocen muchos detalles de la Pintura Romana a través de los frescos hallados en la ciudad de Pompeya, se observan que son como copias de pinturas griegas basadas en los temas que muestran y las técnicas utilizadas. Como mencionamos anteriormente la pobreza de los materiales arquitectónicos utilizados en las construcciones romanas propicio un desarrollo de la pintura mural. El uso de materiales como el hormigón, el sillarejo, ladrillos o mampostería, obligaban a colocar sobre ellos un revestimiento. Para ello las paredes se trataban con una capa de blanco y fino estuco que posteriormente se pulía. El estuco era mármol reducido a polvo que se mezclaba con cal o cola para su adhesión a la pared.
Pintores conocidos de la pintura romana en la antigüedad.
Dos nombres destacan como precursores de la pintura histórica romana:
– Fabius: pintor apenas conocido, vivió cerca del 300 a.C.
– Pacuvius pintor del que no sabemos Nada de su producción artística aunque podemos imaginar que su tendencia hacia lo griego sería determinante.
Estos dos pintores tienden a representar un tipo de pinturas históricas en las que las representaciones de batallas y las conmemoraciones de victorias serían los temas más frecuentes. Estas escenas militares fueron concebidas como carteles de propaganda que exhibían los generales vencedores en sus paseos triunfales al volver a casa.
Técnicas e innovaciones romanas utilizadas en las pinturas murales.
La técnica de las pinturas murales producidas dentro de las casas romana está inspirada en la tectónica griega, es decir, la división del muro en tres partes:
– Zócalo
– Super-estructura.
– Zona intermedia.
Otra innovación de la pintura romana es la apertura del muro mediante una perspectiva pintada en forma de ventana abierta en la cual se introducían los personajes de dos formas:
– Mediante pequeños cuadros figurados
– Colocando a los personajes sobres los zócalos a modo de espacio teatral.
La ausencia de muebles y los grandes espacios de patios y habitaciones hacían necesario estos revestimientos. La pintura que la que ha llegado hasta nosotros no es representativa de toda la época romana, los pintores en esta época fueron más bien artesanos con habilidades especiales y conocimiento sobre las técnicas y temas griegos.
Los colores se aplicaban a la pared recién enlucida y húmeda, con ellos conseguían que al aplicar las tintas de los colores, estos penetraran creando una capa gruesa. En ocasiones se pintaba directamente en seco si el enlucido se había secado. Esta pintura se reconoce de inmediato puesto que la poca adhesión del color hacen que se cuartea más fácilmente.
División estilística y cronológica de la pintura romana.
– Primer estilo Pompeyano
– Segundo estilo Pompeyano
– Tercer estilo Pompeyano
– Cuarto Estilo Pompeyano.
El terremoto acaecido de la ciudad de Pompeya en el año 63 causo tales destrozos en ella que se debió reconstruir la mayoría de la ciudad. Por tanto todos los revestimientos se hicieron de nuevo, a pesar de que algunos años después se dañaran en la erupción del Vesubio. La técnica utilizada en estas nuevas pinturas buscaba los efectos irreales y asombrosos dejando a un lado la pericia y el refinamiento anterior. Las simulaciones arquitectónicas se sustituyen por composiciones fantásticas, que no hacen alusión a una realidad objetiva.
Los ejemplos que nos han llegado, tanto de Roma como de Pompeya, hacen que podamos establecer diferencias entre los dos ámbitos geográficos.
– En Pompeya existe una predilección por los colores vivos como el púrpura, el rojo cinabrio, el azul intenso, o el amarillo dorado para las columnas.
– Sin embargo en Roma, las entonaciones son claras sobre fondos totalmente blancos.
Abordaremos el tema de la Arquitectura en una entrada diferente ya que por su importancia y trascendencia requiere de estudiarla con mas detalle.
muy desarrollado el tema de la pintura romana, muchas gracias.
Persefone agradecida de que me dejaras saber tu opinion sobre el articulo de la pintura Romana que es un tema tan interezante.
Hermoso muy claro me ayudó mucho
Hola Nene:
Me alegro mucho que te ayudo el artículo gracias por dejarme saber que se cumplio el objetivo al escribirlo. Saludos
Elena
es chevere este tema te felcito.
me encanta esta chevere, aprendi cantidad del arte romano, las imagenes me ayudaron mucho tambien. Gracias
Maxyulis:
Gracias por comentar me alegro te gusto el articulo sobre este tema, lee los otros tambien y me cuentas que te parecieron, vas a aprender mucho, o al menos repasar conocimientos si ya sabes.
muy interesante me facino y pude comprender mas sobre la pintura romana me fue muy bien en mi ensayo de la universidad. buen trabajo 😉
Me alegro mucho que te ayudo Stephanie y muchas gracias por dejarme saber en un comentario. Visita otra ves cuando quieras. Saludos
Elena
muchas gracias estuve buscando y esta informacion esta muy clara y con lo mas importante 🙂
Hola Irving:
Cuanto me alegro que te ayudo la información sobre la pintura romana. Gracias por tu comentario y dejarme saber.
Saludos
Elena
Hola necesito el nombre del autor y en fin toda la información en estilo ama. gracias
Hola Gina Betancourt. Gracias por visitar el blog. El articulo como todos los artículos de esta pagina son de mi autoria. te pongo los datos.
autor:
Victorero Elena R.
Arte Romano. Pintura. Publicado 4 de marzo de 2012.
https://historiadelarteen.wordpress.com/
muchas gracias elena!! estoy haciendo un curso, de arte y la profe..de historia del arte, nos pidio que busquemos info del arte romano y el arte girego!! esto me sirvio mucho..ya que no entendia mucho y no pensaba que me iba a interesar
Hola Casandra:
Gracias a ti por tu comentario y de que estes interesada en ese curso. Cuanto me alegro que te ayudo la informacion del blog . Es todo muy interesante sobre la cultura y el arte de Grecia y Roma en la antiguedad. Aunque paresca a primera vista complicado, realmente no lo es tanto cuando te concentras y dejas que tu imaginacion y tu curiosidad por aprender sobre nuestros antepasados sobrepase esa primera impresion.
Saludos y visita nuevamente cuando quieras.
Elena