Arte Romanico. Pintura, vitrales, manuscritos iluminados.

Arte Romanico

La pintura en el arte románico.

 

La pintura románica tiene un desarrollo notable, pues las vastas extensiones de pared lisa eran apropiadas a la decoración pictórica; por ello, también la pintura era un arte subordinado a la construcción. En el periodo románico que se desarrolla posterior a la invasión de los bárbaros en la región occidental una nueva tendencia pictórica toma auge que aunque conserva algunos elementos del arte de Roma no es una copia de esta Se manifiesta principalmente en el escaso estudio de la naturaleza que revelan sus figuras, la seriedad solemnidad y uniformidad de los rostros y por la armónica plegadura  de los paños.

Otros aspectos que destacan son las dramáticas actitudes que se dan a los personajes al representar una escena sobre todo en las que se cuentan pasajes anecdóticos que implican acción con el objetivo de hacer llegar mejor el mensaje religioso lo que se contrapone a un rígido hieratismo cuando son exentas de movimiento.

 

 

Utilizan contornos fijos o acentuados y  falta de perspectiva  dando un aspecto forzado y extraño en la composición del conjunto lo que se suma a la rigidez de las figuras y la inexpresividad de los rostros, que muestran siempre su mirada asombrada, aspectos que prueban una indudable influencia oriental a través del arte de Bizancio. Se observa en estas figuras una marcada frontalidad que refuerza la comunicación con el espectador.

Estas pinturas románicas se utilizan en la decoración de muros interiores de las iglesias, en pinturas en el frente de los altares, en miniaturas o iluminaciones de códices, algunos que otros mosaicos de pavimentos, esmaltes para decorar muebles y objetos de diverso tipo y en algunas vidrieras de colores que empiezan a usarse a finales del siglo X.

 

 

Continúan los procedimientos técnicos heredados del arte de Roma a los que se suman otros nuevos.

Procedimientos técnicos más comunes empleados en la pintura románica.

–         Utilizan  el temple y el fresco para cuadros y decoraciones murales,

–         El temple y la aguada en la pintura sobre tabla.

–         La aguada o acuarela sobre las tablas con aplicaciones de oro para las iluminaciones de códices.

–         Recubren la superficie de las tablas para pintar con un lienzo pegado a la misma sobre la que aplican varias capas de fina escayola (yeso blanco de grano fino) trazan después  pequeños surcos y figuras encima pintando después sobre esta superficie.

 

 

La pintura románica tiene dos características que sobresalen una es su carácter simbólico y la otra es su sentido narrativo.

 

Las figuras  en la pintura Románica son:

  • Planas
  • Alargadas
  • Sin perspectiva o con falsa perspectiva.
  • Escalonamiento de personajes con diferentes tamaños según su relevancia o jerarquía.
  • Los ojos y manos  con dimensiones desproporcionadas para acentuar expresión espiritual.
  • Los colores son intensos y brillantes (rojo, amarillo, naranja y azul)
  • Disposición en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre sí.
  • Uso del color negro para perfilar las figuras.
  • Simplicidad en los detalles.
  • Perfiles con trazos gruesos.
  • Esquematización formal.
  • Pies en forma de “V”
  • Perspectiva de líneas divergentes.

 

 

Las características generales de la pintura Románica.

  • Utiliza para acentuar el mensaje religioso una representación anti naturalista de la realidad.
  • Busca en la narración representar los hechos mediante la  explicación sencilla de la palabra sagrada.
  • Tiene fuerte contenido religioso mediante la representación gestual.
  • Intensifica representación expresiva mediante la frontalidad de las figuras.
  • Emplea colores intensos y brillantes.
  • Emplea la jerarquización espacial de los temas.
  • Aplica varios convencionalismos en la pintura que permiten una lectura clara de las imágenes.
  • Reiteración en la utilización del tema de la virgen o el pantocrátor y narraciones del antiguo o el nuevo testamento.
  • Composición simétrica.
  • Perspectiva de Tolomeo (líneas divergentes).

 

 

En la técnica  del Fresco son notables las iglesias románicas catalanas, de brillantes colores y motivos abstractos de significado simbólico; y las iglesias italianas, donde las escenas religiosas pintadas muestran ya cierta tendencia a copiar la naturaleza con un poco mas de fidelidad.

Estas pinturas fueron creadas para decorar y como medio de divulgación de la religión por lo tanto los temas giran en torno a esta, convirtiéndose en vehículo de comunicación intelectual.

Pintura románica sobre Crucifijos y tablero de madera

Las pinturas realizadas sobre superficies de madera también tienen los mismos temas y características que el resto de la pintura que se hizo en el periodo románico. Influenciado por la cultura y elementos bizantinos. En el periodo románico se utiliza figuras de colores vibrantes sobre un fondo simple, un dibujo lineal, abstracción de la forma y una frontalidad severa. La perspectiva forzada y antinatural en que es representada la figura responde a las características simbólicas cuyo propósito es hacer entender el mensaje de forma más efectiva.

 

 

Para comprender mejor el significado que tuvo la pintura en el arte del periodo románico visite los artículos de este sitio referidos a la arquitectura en el periodo románico y el articulo sobre los trabajos en metal realizados por hábiles artesanos.

 

Vitrales en el arte románico

La pintura sobre cristal en este período fue también un formato utilizado para apoyar la propaganda religiosa, añadiendo la posibilidad de poder narrar los pasajes de la Biblia con un vehículo poderoso de iluminación como lo es la luz natural proveniente del exterior atreves de los cristales. Estos paneles de cristal con colores así iluminados  definitivamente  producen una abrumadora sensación en el espectador  que permite asimilar los mensajes religiosos de estas pinturas vidriadas más eficazmente.

Las primeras vidrieras de estilo románico estaban  influenciadas por los patrones lineales, abstracción de la forma y una frontalidad severa que también se encuentra en el arte bizantino. La mayoría  de las ventanas de la iglesia exhiben figuras monumentales individuales con niveles (una fila colocada  por encima y detrás de la otra fila)  formado agrupaciones.

Los vitrales del periodo Románico en cuanto al color tenían una gama de colores cálidos donde predominaban los rojos, azules, amarillos, blancos y verdes. Se perfilaba con líneas negras para dar sensación tridimensional, todos en tonos intensos y brillantes. Generalmente se utilizaron en esa época predominantemente los colores primarios.

En cuanto a las formas, los más frecuentes eran en forma de medallón y verticales correspondiente a la forma de la totalidad del vano o hueco hacia el exterior pero a diferencia de los de la época gótica posteriormente que llegaron a ser inmensos estos vitrales Románicos no eran de gran tamaño ya que la arquitectura no lo permitía. La forma de elaboración se mantuvo bastante fidedigna a como se hacían en la época de la Roma clásica.

Los maestros vidrieros pasan sus conocimientos a sus aprendices por generaciones de padres a hijos. La gama de colores en el Románico no se diferencia de la época de Roma, pero se amplía un poco más a finales del Románico cuando se empiezan a introducir nuevas técnicas y se experimenta con la obtencion de nuevos colores; esto permite trabajar con una gama más amplia lo que enriqueció la expresividad de las escenas y posibilidades de complican los diseños.
Estos medallones podían tener o figuras geométricas más bien simples o personajes relacionados con las historias de la biblia en la que se cuentan como en una cronología los pasajes importantes.
En los vitrales verticales generalmente se contaba una historia seriada o varios personajes; pero cada uno en un recuadro. Los medallones tenían forma radial y generalmente en el centro se colocaba el personaje principal un poco más grande. En ocasiones la historia se representa en el centro y en los bordes exteriores separados por recuadros se adornan con elementos florales, ramas de olivo o con simples elementos geométricos.
Las figuras tienen carácter frontal o con el cuerpo ladeado pero el rostro de frente, mirando al espectador. Las expresiones lacónicas en los rostros serios sin expresión, grandes ojos, manos grandes. Hay que recordar que los fieles que asistian a las iglesias y catedrales no sabian leer, por lo que las historias contadas en los vitrales era la forma visual en la que captaban los pasajes religiosos que en ellas se representaban.

La técnica de vitrales en la época románica produce significativas obras de arte; son los precursores de los bellos vitrales que se producen después en el periodo Gótico donde llegan a alcanzar una gran maestría y exquisitez. Cambios a través de los tiempos, las guerras y  las condiciones políticas, sociales y religiosas pusieron en peligro la supervivencia de estas vidrieras del periodo románico lo que provocó un lamentable deterioro y destrucción de gran cantidad de esas magníficas pinturas en cristal.

Este formato eficaz de la pintura fue utilizado en mayor magnitud por el gótico en las catedrales y las iglesias hasta el punto que es difícil pensar en estos días en los edificios religiosos sin las imágenes de las pinturas de las ventanas de vidrio.

 

vitrales romanicos

 

Manuscritos Románicos.

Estos manuscritos produjeron lo  mejor de la pintura del arte románico, como ellos no estaban restringidos  como en el caso del fresco; que generalmente se aplicaba sobre los gruesos muros estos manuscritos pueden ser altamente detallados siendo estas imágenes observadas por muchas de las personas que consultaron estos libros ilustrados que no podían leer ni escribir o entender el idioma, por lo que las imágenes contribuyen a comunicar los mensajes.

manuscritos romanicos con monje

 

La mayoría de los manuscritos iluminados son de naturaleza religiosa como lo son las Biblias. Estas pinturas en  miniaturas utilizan intenso  uso de colores estando a  veces envueltos por el texto o acompañado de iniciales o de pequeños textos. Tienen una influencia gala o celta, como la mayoría de los primeros que se produjeron en Irlanda y Gales. El adorno del texto con oro o plata da la impresión de que la página está literalmente iluminada. La mayoría de estos libros manuscritos  se produjeron en un equipo en lugar de por un solo individuo y es de destacar que resultaban extremadamente caros por lo que solo el clero podía pagarlas.

En las edades medias tempranas casi todos los manuscritos ilustrados fueron producidos por los monjes. Sin embargo, en el siglo XV artistas en las ciudades fueron comisionados para hacer este trabajo. Aunque raramente firmaron sus obras, los registros de impuestos sugieren que estos artistas a menudo eran mujeres.

Mujeres trabajando en los manuscritos

Les recomiendo ver este video también, ayuda a complementar la información sobre el arte románico con muchas mas imágenes.

Uploaded by artecreha.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=1YvKyZ_x9Gw]

 

Anuncio publicitario

8 pensamientos en “Arte Romanico. Pintura, vitrales, manuscritos iluminados.

    • Hola Anddy Carrasco:
      Si fueras tan amable me puedas abundar en tu pregunta formulándola con mas datos y un poco mas precisa? Sabes me dio un poco de gracia tu pregunta porque quizás tu piensas que como tu en tu mente sabes de lo que estas hablando yo tengo telepatía y puedo adivinar lo que quieres decir. Por ejemplo: Los colores característicos de que? Que quieres decir con cual? que representan? que los diferencia con relación a que con que?
      Me ayudaría mucho saber en primera de que me hablas, segundo el resto de las preguntas mas definidas por favor. No te puedo ayudar si no te tomas el tiempo necesario de explicarte mejor. Mientras mejor expuesta tu pregunta mejores resultados tendrás con la respuesta piénsalo y tómalo en consideración para la próxima ves que solicites a alguien su ayuda o una aclaración. Lo siento pero no te entiendo.
      Gracias
      Elena

      • Bueno quiero que y tenga que colores utilizaban para pintar el vitral románico y cuales son sus cualidades gracias

      • Hola Anddy:
        Respondiendo a tu pregunta te puedo decir que los vitrales del periodo Románico en cuanto al color tenían una gama de colores cálidos donde predominaban los rojos, azules, amarillos, blancos y verdes. Se perfilaban con lineas negras para dar sensación tridimensional, todos en tonos intensos y brillantes. Generalmente se utilizaron en esa época predominantemente los colores primarios. En cuanto a las formas, los mas frecuentes eran en forma de medallion y verticales; correspondiente a la forma de la totalidad del vano o hueco hacia el exterior pero a diferencia de los que se hicieron en la época gótica posteriormente, que llegaron a ser inmensos, estos vitrales Románicos no eran de gran tamano ya que la arquitectura no lo permitía. La forma de elaboración en cuanto a la tecnica se mantuvo bastante fidedigna a como se hacían en la época de la Roma clásica.

        Los maestros vidrieros pasan sus conocimientos a sus aprendices por generaciones de padres a hijos. La gama de colores en el Románico no se diferencia de la época de Roma sustancialmente, pero se amplia un poco mas a finales del Románico; cuando Se representan figuras geométricas mas bien simples o personajes relacionados con las historias de la biblia; en la que se cuentan como en una cronología los pasajes importantes. Hay tambien representacion de guirnalda de flores estilizadas. En el Romanico las figuras tienen carácter frontal o con el cuerpo ladeado pero el rostro de frente, mirando al espectador. Expresiones lacónicas en los rostros serios sin expresión, grandes ojos, manos grandes. Hay que recordar que los fieles no sabian leer, las vidrieras eran educativas en el tema religioso, por eso eran secuenciales contando la historia en forma visual.

        En los vitrales verticales generalmente se contaba una historia seriada o varios personajes; pero cada uno en un recuadro. Los medallions tenían forma radial y generalmente en el centro se colocaba el personaje principal un poco mas grande. En ocasiones la historia se representa en el centro y en los bordes exteriores separados por recuadros, se adornan con elementos florales, ramas de olivo o con simples elementos geométricos.

        Se empiezan a introducir nuevas técnicas; coincidiendo con el periodo Gotico, que posibilitan que se experimente obteniendo nuevos colores; esta gama mas amplia; enriqueció progresivamente la expresividad de las escenas y posibilito realizar disenos mas complicados, ya que el area disponible del cristal era mayor en las catedrales Goticas; correspondiendo con los grandes espacios de vanos a llenar por vidrieras gigantescas, que serian en el Gotico espectaculares.

        En el Gotico las figuras representadas en vitrales cobran cierto movimiento siendo mas expresivas y abordando nuevas temas. Aunque predominaban pasajes biblicos se observan la inclusion de personajes de la epoca, figuras del gremio que los financiaba , escudos de ciudades y estandartes.
        Espero que esto conteste tu pregunta.
        Saludos
        Elena

  1. Pingback: Origen del Arte – Historia del diseño gráfico

  2. Pingback: El arte de los vitrales románicos; Guayas y Quil en el malecón del salado. – Reportajeando y Opinando

  3. Existen vitrales considerados como arte barroco, o hubo en el periodo del Barroco expresión del estilo en vitral?

    • Hola Mireya:
      Contestando a tu pregunta sobre los vitrales en el Barroco.
      En el periodo barroco, los ventanales son de dimensiones mas discretas, era necesario dejar espacio para la innumerable decoración en estuco dentro del edificio y la colocación de inmensos murales de pintura así como la ubicación de espejos en los salones que ayudaban a la ilusión de grandiosidad, opulencia a la ves que replicaban la luz distribuyéndola allí donde el muro era extenso y había inmensos murales o esculturas.
      Las puertas con cristales al exterior tenían una función practica de dejar pasar la luz y el aire cuando se abrían pero no era como en el gótico que eran inmensos vitrales historiados con pinturas religiosas.
      El barroco integra varios elementos de pintura, arquitectura y escultura todo como un conjunto, como un escenario teatral destinado a demostrar lujo, exuberancia, poder. La luz que entraba por los vanos de las ventanas estaba cuidadosamente distribuida a lo largo y ancho del edificio para que apoyaran esa teatralidad, no para ser la protagonista como había sido durante el gótico.
      Por tanto no hubo un desarrollo de grandes vitrales historiados en el barroco, los demás elementos arquitectónicos, pictóricos y escultóricos todo integrado como un escenario teatral fue lo que predomino.
      Espero que la explicación te ayude. Si miras fotografías de edificios barrocos con imágenes interiores y exteriores te darás cuenta mejor de lo que te explico.
      Saludos
      Elena Victorero

Deja un comentario, tu opinion es importante me ayuda a saber si voy bien o si hay algo que no esta claro o de lo que quieran conocer mas.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: