TRABAJO EN METAL EN EL PERIODO ROMÁNICO
TRABAJO EN METAL EN EL PERIODO ROMÁNICO
En el periodo románico en cuanto a los trabajos en metal eran fuertes las influencias bizantinas en un principio y fueron las que se adoptaron en Europa como favoritas. La decoración de ataúdes para joyas y relicarios mostró gran maestría en el acabado, Trabajaron con cuidado y detalle el aspecto de la delineación de las figuras contra el fondo así como el manejo habilidoso de la ubicación de estas en el espacio destinado para servir como decoración. La mayoría de estas piezas en el primer periodo románico se hicieron en oro y plata, siguiendo el estilo bizantino de la artesanía.
El trabajo en metal en el románico medio y tardío finalmente logra deshacerse de la influencia bizantina y desarrollan sus propias formas y estilos de trabajo que fueron favorecidas con la introducción de nuevas técnicas. Incluso cuando la iglesia todavía pide la mayoría de los trabajos porque es quien los puede pagar, el gusto popular se va también imponiendo y se empieza a tomar en cuenta.
Algunos sectores; sobre todos los más pudientes como nobles, figuras destacadas e importantes personajes políticos, solicitan con mayor demanda obras de arte para decorar que antes no podían costear pero que ahora se les hacen más asequible. El trabajo realizado principalmente en oro fue sustituido gradualmente por algunas piezas hechas en cobre y bronce con un proceso de esmaltado aplicado sobre ellos.
Esto hizo posible obras más diversas obteniendo nuevas formas en los diseños. Eran más fáciles de producir este tipo de piezas metálicas esmaltadas sobre bronce o cobre. La técnica de superficies de esmalte poco a poco se fue perfeccionando y por el hecho de ser menos costosa que la técnica bizantina no significa que tenía menos valor o calidad. El esmalte favorece una aproximación diferente para trabajar el metal y no es para nada una claudicación a favor de lo burdo por el mero hecho de no usar el oro o plata.
El clero continúa siendo el principal destinatario y beneficiario de estas piezas en metal que usan en catedrales e iglesias para ceremonias religiosas y para conservar las reliquias. Se producen también otras obras en metal cuyo uso no es el eclesiástico; sino que están más en el lado práctico donde el tema religioso esta sin embargo todavía presente. Preciosas y semi-preciosas gemas se utilizaron para resaltar estas piezas y ocasionalmente fragmentos de vidrio se cortaron imitando las gemas autenticas.
Aunque grandes reliquias y frontales fueron construidos alrededor de un marco de madera; los pequeños ataúdes fueron todavía hechos con metal y esmalte. Algunas piezas seculares ( no religiosas), como es el caso de adornos, joyas y broches fueron hechos para la clase pudiente como destinatario principal y muestran el dominio que se logró en ese periodo de la época medieval en el trabajo en metal.
Han sido conservadas estas obras a pesar del tiempo y el maltrato sufrido debido a las guerras y enfrentamientos políticos y religiosos. Importantes ejemplos de los que se conservan como báculos, placas, cruces pectorales, lámparas, vasijas para contener líquidos así como también armaduras, escudos, espadas, cuchillos y lanzas, muestran la evolución en la ornamentación de estos artefactos yendo desde las decoraciones rudimentarias en el período románico temprano en que aun no se domina la técnica del esmaltado, hasta que finalmente logran la elegante sofisticación que se alcanza posteriormente en el románico tardío.
Los artesanos del románico realizan sus trabajos utilizando en los temas que exponen imágenes que poseen códigos con significado. Ellos ejecutan una representación simbólica del pasaje que quieren narrar, lo que demuestra la enorme importancia que concede el clérigo; su principal empleador a las ideas y fe religiosas así como al carácter propagandístico de las mismas. Los métodos de talla de la artesanía en metal empleada por los joyeros alemanes, así como otras técnicas del trabajo en metal ejecutados por los artesanos celtas tales como las filigranas de oro, capas multicolores de esmaltes, millefiori, ámbar, así como las láminas estampadas lograron un resultado exquisito en el trabajo en metal del período románico que se enriqueció gracias a la conjunción de técnicas tradicionales con las nuevas. La principal aportación del arte celta a la iconografía hoy radica en su diseño abstracto, que puede incorporarse en orfebrería, talla tejido y así sucesivamente.
Algunas de las piezas más conocidas de trabajos en metal del Románico.
– Santuario de los Reyes Magos en la Catedral de Colonia por Nicolás de Verdún y otros (1180–1225). – Tríptico y relicario de San Mauro. – El candelabro de Gloucester, principios del siglo XII. – Pila bautismal en la iglesia de Saint-Berthèlemy de Lieja hecha por Rainiero de Huy en bronce Años 1107 y 1118 . – Las puertas de bronce, una columna triunfal y otros accesorios en la Catedral de Hildesheim. – Las puertas de Bronce de la catedral de Gniezno en el siglo XI. – Las puertas de la Basílica de San Zenón de Verona. – El cáliz de plata de Ardagh construido con más de 350 piezas separadas. Irlanda. – El cinto de bronce Moylogh hecho por artesanos celtas. – La Cruz de Cong construida en Irlanda para el rey Turlough O’Connor en el siglo 12 C.
Algunas de las técnicas empleadas son los trabajos en filigrana, repujados y esmaltados que son verdaderamente asombrosos y en los que utilizan una amalgama de influencias procedentes de los artesanos germanos, los Celtas así como algunos elementos orientalizantes que perduran aun del periodo bizantino, y también procedentes de los persas, árabes y de otros países de la región.
Anuncio publicitario
Etiquetas: candelabro de Gloucester, Esmaltados, Filigranas, millefiori, Plata Caliz de Ardagh, puertas de bronce del Romanico, Tripticos
4 pensamientos en “TRABAJO EN METAL EN EL PERIODO ROMÁNICO”
Responder a historiadelarteen Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Pingback: Arte Romanico. Arquitectura | Historia del arte en resumen
qué información tiene sobre la cerámica en la etapa o época ROMÁNICA???
Hola Giohana:
En relación a la pregunta, sinceramente no he hecho una investigación para este tema en especifico de la cerámica en el periodo Románico, como lo hice con los trabajos en metal en ese periodo. Realmente no puedo aportar sobre algo que no he investigado aun.
Tendré presente tu pregunta y puede que investigue sobre ello y escriba un articulo al respecto.
Gracias por visitar el blog y siento que en este momento no tengo esa información en especifico para ayudarte.
Saludos
Elena.
Esto es ¡genial! No he leído algo como esto antes . Es agradable encontrar a alguien con algunas ideas nuevas sobre este tema. Esta web es algo que se necesita en la red , alguien con un poco de originalidad. Un trabajo útil para traer algo nuevo a la red. Gracias de todos lo que te leemos.