La Cultura Fenicia
La Ingeniosa Cultura Fenicia
La cultura Fenicia se desarrolló en las zona costera mediterránea oriental. Fenicia más que un país como tal constituía lo que pudiéramos llamar una confederación de ciudades localizada en lo que hoy constituye el Líbano. Ellos se denominaban asi mismos como Cananeos.
Los fenicios y el comercio.
Los fenicios eran comerciantes marítimos que desarrollaron el comercio ampliamente como medio de vida fundamental. Los barcos que utilizaban eran construidos con maestría por ellos mismos en enormes astilleros que acreditaban su poderoso desarrollo en la actividad marítima.
Ellos no poseían apropiadas o fructíferas tierras para desarrollar una agricultura avanzada y prolifera como lo habían hecho los habitantes de las zonas interiores aunque trataron tan duro como pudieron. En el verano el clima era tan caluroso y seco que perjudicaba los cultivos enormemente.
La zona de asentamiento en que vivían definitivamente no era idónea para poder subsistir de la agricultura, por lo que el comercio e intercambio de productos era la mejor solución que tenían disponibles por la cercanía a los medios fluviales.
Los fenicios como era el caso de otros habitantes de la región mediterránea desconocían el dinero en en el inicio por lo que su comercio fue basado en el trueque de mercancías con más o menos el mismo valor o que satisficiera al menos a ambas partes.
Ellos se aproximaban a las costas, entonces desembarcaban situando sus barcos no lejos de las mismas, luego procedian a encender fogatas para atraer la atención de los habitantes locales y situaban en la playa las mercancías que deseaban intercambiar y se retiraban. Los pobladores situaban objetos que ellos entendían podían satisfacer a los fenicios con un valor equiparado a la mercancía de estos.
Los fenicios volvían a la playa y si estaban satisfechos tomaban la mercancía dejada por los pobladores sino la dejaban en su lugar y esperaban por una nueva oferta y así hasta que el trueque satisfacía a ambas partes.
El intercambio de mercancías como medio de trueque se hizo más difícil por el factor de la transportación y comenzaron a equiparar el valor de objetos y animales por lingotes de diversos metales no sólo oro sino también hierro, cobre, y otros que representaban un valor equiparado al de la mercancía.
Dándose cuenta de la viabilidad y ventajas de esta forma de pagar por obtener estas mercancías, paulatinamente empezaron a picar pedazos de estos lingotes en fragmentos más pequeños y los acunaban con la imagen que representaba la de la mercancía, para luego adicionar el valor de la misma dando origen a las monedas acuñadas que fueron evolucionando y perfeccionándose. También se amplió la diversidad de imágenes representadas por ellos en las mismas.
Las monedas eran mucho más fáciles de transportar no se podían alterar en su valor pero se podían dividir en caso necesario.
Así fue que sus ciudades fenicias gracias al comercio y el intercambio pudieron emerger e incluso desarrollarse como centros urbanos alrededor del 1500 A.C con la excepción de Biblos que ya había prosperado como un centro urbano desde aproximadamente el tercer milenio A.C. en relación a estas ciudades se mencionan algunos nombres en documentos encontrados en Egipto Asiria y otras zonas que de una u otra forma se relacionaron con los fenicios en la antigüedad.
Organización política de los Fenicios.
La organización política de los Fenicios se correspondía con un sistema de ciudades estados independientes, cada una de ellas con sus respectivos monarcas y sistemas de administración de gobierno, aunque estaban siempre intensamente comunicadas.
Entre estas ciudades tenemos:
-
Acre.
-
Tiro.
-
Sidón.
-
Ashdod.
-
Ugarit.
-
Biblos.
Sidón Tiro y Biblos eran las metrópolis originarias y las más importantes pero las ciudades desarrolladas en las colonias tenían la misma distribución y patrón constructivo, estaban cerca de los lugares de transportación marítima y tenían sus necrópolis cerca de la ciudad, en el exterior de las murallas que protegían a la ciudad.
De estas ciudades fenicias fundadas en las colonias Cartago fue la que llego a tener una preponderancia considerable llegando a ser centro del comercio en la zona controlada por los fenicios.
Al parecer la palabra Phoenix, (púrpura en griego) tiene su origen en la alusión que lo griegos hicieron en sus documentos a la producción que el pueblo fenicio hacia de un tinte púrpura muy apreciado en la elaboración de textiles.
Puede que este sea el origen del término Fenicia para denominar la región donde vivían las personas donde se producía el tinte purpura.
El codiciado Cedar de la región del Líbano junto a las conchas de Mures fueron los dos productos que utilizaban los fenicios como base para producir sus tintes púrpuras estos los obtenían mediante el comercio e intercambio. Los fenicios destacaron en la elaboración de muchos objetos utilizando como base material la madera, el marfil, y el metal, la elaboración de objetos de cristal y por supuesto los textiles.
Los Fenicios y su arte.
Entre el 1500 y 1200 (A.C) las ciudades fenicias alcanzaron su periodo de mayor prosperidad logrando controlar las actividades comerciales en esa región. Los fenicios vivieron durante bastante tiempo como pueblos independientes lo que contribuyo a una mayor continuidad y afianzamiento de sus tradiciones culturales.
Ellos estuvieron bajo el dominio de los egipcios durante un periodo de tiempo durante el cual la influencia del arte Egipcio se hizo patente en muchas de sus obras de arte en esa época; aunque esta influencia fue adaptada con el tiempo para que respondieran más al carácter y tradición de la cultura fenicia.
Entre los siglos 6 y 4 (A.C) Fenicia estuvo bajo la influencia del imperio Persa que había extendido su poder en toda la región de Mesopotamia hasta el mar mediterráneo. En este periodo el arte Persa influye también en los artistas fenicios siendo más evidente en la arquitectura.
Aproximadamente entre el 1100 y el 1175 A.C lograron nuevamente ser libres de cualquier dominio o influencia extranjera hasta el llamado “Periodo Helenístico” alrededor del 300 A.C en que la influencia del arte griego en sus obras de arte se puede percibir claramente y fue práctico y natural que así sucediera ya que en este periodo sus nuevos clientes solicitaban y respondían mejor si estas obras tenían los cánones característicos del arte de este periodo helenístico.
El arte fenicio es un arte marcadamente artesanal, alcanzando un nivel de perfeccionamiento que les confirió a estos productos el valor necesario para convertirse en mercancía valiosa siendo un medio importante con el que ofrecían productos de calidad a cambio de otros que necesitaban.
En el viejo testamento se citan algunos pasajes en que se demuestra las habilidades de elaboración de estos productos por los fenicios que constituían verdaderas obras de arte. Tal es el caso del artista Hiram que fue comisionado para construir y decorar el templo de Salomón en Jerusalén.
No obstante a que la influencia de Egipto en el arte fenicio puede considerarse prominente; no se puede descartar que otros pueblos en contacto con ellos a través del comercio como: Siria, los Cipriotas, los Asirios y los pueblos Egeos influyeron también, después de todo estos pueblos también eran sus clientes y sus gustos, religión y tradiciones eran tenidos en cuenta por los fenicios a la hora de crear estas obras.

Figura de esfinge alada y figuras masculinas con representación del árbol sagrado de la vida. Fenicia.
El fenicio se considera un arte con características ecléticas se pueden encontrar incluso en una misma obra influencias de diferentes culturas. Como estas obras estaban destinadas a la venta y comercialización debían ser observados aspectos tales como el gusto del cliente y tendencias de la época. Sobre estas bases tuvo que resultar en un arte original, impredecible y adaptable pero de calidad.
Por lo tanto reafirmando lo que habíamos señalado anteriormente se puede decir que en el arte fenicio se destacan por tanto dos periodos fundamentales el que corresponde a un primer periodo con la influencia Egipcia y Asiria y un segundo periodo en el que se denota una marcada preferencia por lo griego en el periodo helenístico.
No fue de hecho un arte que se caracterizara por la abundancia de obras o que estuviera concebido para servir de medio de propaganda religiosa, política o social.
Importantes contribuciones fenicias en la historia del arte.
- La contribución fenicia más importante en la historia del arte se considera la creación de un sistema de escritura alfabética que constituye la raíz del alfabeto occidental cuando los griegos la adoptaron y propagaron después al resto del mundo.
- Otro de sus logros importantes fue la implementación de un sistema de navegación muy efectivo que les posibilitó sus incursiones a través de extensas zonas marítimas. Se cuenta que guardaban celosamente sus secretos relativos a sus conocimientos de navegación y rutas comerciales ya que estos le garantizaban una posición comercial preponderante en toda la región y preferían hundir sus propios barcos que dejar que estos secretos se conocieran.
LA ARQUITECTURA
Los fenicios no desarrollaron una arquitectura monumental como los egipcios, aunque las murallas y los puertos se construían con una técnica avanzada de sillares bien escuadrados, alternados con mampostería. Hay que recordar que sus asentamientos por ser en la parte costera estaban expuestos a condiciones climatológicas adversas y tuvieron que adaptarse a terrenos escabrosos.
Los fenicios construyeron los templos en un lugar elevado. Hacían sus casas y construcciones en cubículos más bien aglomerados. No había calles anchas o plazas como tenían los griegos o como las tenían otras ciudades de Mesopotamia.
LA ESCULTURA
En lo que se refiere a la escultura se nota una armonía estética que alterna las dos influencias principales griega y egipcia que mencionamos. No hay tampoco una escultura colosal con grandes dimensiones, abundando las pequeñas piezas de muy variada tipología que representan jinetes y esfinges, figurillas de mujer, algunos retratos reales y bustos de dioses. Se han encontrado piezas en bastante buen estado de conservación como la tan conocida Diosa Tanit procedente de la necrópolis del Puig d’es Molins que se expone en el Museo de Ibiza.
En el campo de mayor interés de la escultura fenicia se destacan los relieves de sarcófagos y estelas funerarias, decorados muchos de ellos con relieves figurados, de gran calidad y que también combinan las influencias del arte griego y egipcio.
Han llegado hasta nuestros días peculiares esculturas mostrando los rasgos típicos fenicios con ojos almendrados, largas cabelleras y expresión sonriente.
Con características peculiares y estilo propio se encuentran las figurillas realizadas por los Fenicios en marfil y hueso; tradición que provenía de la época del Bronce.
En Ibiza se encontraron esculturas como es el caso de la conocida por «La Dama de Ibiza» que muestran detalle en la elaboracion del tallado del vestuario y el complicado peinado de la mujer.
Se conservan piezas originarias del Palacio de Nimrud, como:
– Mujer en la ventana.
– El Nacimiento de Horus sobre la flor de loto.
– El relieve del León devorando a un joven nubio.
– Mona Lisa, del Museo de Iraq.
La pintura Fenicia merece un capítulo aparte y está desarrollada en otro artículo separado, por favor visitar el siguiente link: La pintura Fenicia para informarse más al respecto.
Trabajos en Metal
La metalurgia y la orfebrería; de gran abundancia en su producción por lo fácil y rentable que podía ser su comercialización nos muestran obras de gran acabado que poseen la misma mezcla de estilos de que habíamos hablado anteriormente.
Numerosas figurillas de bronce, algunas de las cuales están recubiertas con láminas de oro, suelen representar a personajes masculinos con el popular gorro fenicio “lebbede”. Son igualmente abundantes las vasijas y copas de metal, y una infinita variedad de piezas de joyería, rama en la que los fenicios mostraron un gran nivel de pericia técnica y de belleza.
Así mismo podemos hablar de los logros que alcanzaron en la producción de armas, artículos de tocador y muebles. El bronce que utilizaron; de bastante calidad tiene alrededor de nueve partes de cobre y una de estaño. Se obtuvieron a manos de los hábiles orfebres, metales con aleaciones de gran dureza que asombraban por su calidad teniendo en cuenta la época en que fueron realizadas.
De los objetos destinados a la guerra sobresalen sobre todos los escudos que eran de una forma ligeramente convexa, redondos y en lugar del saliente ordinario tenían un cono largo que sobresalía en el medio. Tanto escudos como cascos fueron decorados con relieves en que se utilizaron diseños con motivos vegetales y animales así como secuencias de motivos geométricos sencillos como círculos.
Además del bronce y el cobre utilizaron también otros materiales más resistentes tales como el hierro y el plomo para la construcción de estas armas; material que se presume importaron probablemente de la región de España en su mayoría ya que su propio país no tiene yacimientos abundantes.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE OBJETOS DE CRISTAL.
Otra de las aportaciones de los fenicios de gran importancia para la historia del arte es que se confiere a ellos el descubrimiento de la producción de objetos de cristal.
Se cuenta que unos mercaderes fenicios se dieron cuenta cuando hicieron una fogata en la playa que algunas partículas de arena mescladas con los pedazos de nitro que ellos portaban se habían derretido por el calor de la fogata y habían formado una mescla transparente que luego de enfriarse se endurecía. Utilizaron el nitro a falta de piedras apropiadas para acomodar sus utensilios sobre ellas en el fuego y preparar la cena, Por lo que este fortuito incidente dio origen a una de las importantes industrias de producción de objetos hechos con cristal.
Estos objetos incluían uso domestico, joyas, muebles, urnas sagradas y objetos para el culto religioso así como vasijas para la decoración de palacios y templos.
De estos vidrios los fenicios elaboraban tres clases fundamentales:
– Vidrios transparentes sin color.
– Vidrios semitransparentes con color.
– Vidrios opacos con acabado parecido a la porcelana.
El método para la elaboración de objetos de vidrio que utilizaron los fenicios era bastante parecida a la que se utiliza hoy día excepto por el hecho de que ellos no utilizaron con frecuencia el vaciado de vidrio en moldes, probablemente porque no podían alcanzar una temperatura adecuada para derretir el vidrio y ser vertido en estos moldes, aunque no se descarta que hayan utilizado ciertos moldes para objetos pequeños como bolas de cristal para la joyería y escarabajos de cristal.
Cerámica Fenicia.
De la cerámica fenicia desafortunadamente no se cuentan con la cantidad de evidencia físicas que se quisiera ya que por motivos de la baja calidad de los materiales en que fueron realizados y el paso del tiempo no se conservan sino solo fragmentos en la mayoría de los casos que no aportan información suficiente de cómo pudieron haber sido originalmente.
Ellos utilizaron en los primeros tiempos un barro de no muy pobre calidad, pero se presume que no fueron particularmente bellas obras, sino meras vasijas no decoradas sin glaseado con la simple función práctica de contener sustancias líquidas como aceites.
Posteriormente algunos fueron poseyendo cierta decoración con figuras geométricas como líneas y una especie de dibujo similar a plumillas de color claro sobre fondo oscuro. El barro con que se elaboraron en esta etapa la mayoría de las vasijas de cerámica para la decoración no parece haber sido de mucha calidad pero así y todo hay evidencias de que fueron ampliamente comercializadas hacia diferentes zonas de la región.
Con el tiempo se esforzaron por embellecer estas vasijas para mejores resultados en la comercialización ya que las realizadas con la técnica del glaseado eran más apreciadas. Así es que la cerámica comenzó a tener mayor calidad progresivamente con marcada influencia Egipcia en un principio y griega posteriormente.
Pero pudiéramos decir que en general no fue una actividad artística notable y como arte decorativo no trascendió precisamente por su belleza y elegancia ya que los diseños fueron muchas veces extravagantes y hasta un tanto grotescos sin mucha finura, con algunas excepciones por supuesto.
La influencia de los estilos de Egipto y Grecia se impusieron pero no llegaron a tener la calidad de estos repitiéndose sistemáticamente sin ninguna técnica nueva o característica particular que descollaba.
La pintura Fenicia es analizada como mencionamos en un artículo separado por su extensión. No dejen de visitarlo.
¡¡¡me encantaaaa!!!!
no me ayudo mucho :c
Hola Maria gracias por dejarme saber. Siento que no te haya ayudado el artículo sobre los Fenicios.
Probablemente el resumen que se expone en el blog no es suficiente para ti. Espero que con suerte encuentres la información que buscas y en tu opinion no tengo en otro blog de los muchos que hay.
La información que tengo aquí es gratis y a disposición de todo el que le sirva, como hay personas que no son versadas en el tema puede que esta información les ayude en algo, aunque sea para empezar a conocer sobre ello. Cuando me lo solicitan ayudo a las personas con información que buscan y no encuentran, pero imaginarás que con solo un comentario que dice que no te ayudo mucho; no hay nada que yo pueda hacer por ayudarte sino te explicas mejor.
Saludos
Elena
Siempre se puede aprender más pero todo empieza por tener unos conceptos claros. A mí también me ha encantado y ayudado. Gracias
Hola Rosa:
Mucho me alegro saber que te ha ayudado la informacion y que además te gusto. Gracias por dejarme saber.
Saludos
Elena
Pingback: Pintura Fenicia | Historia del arte en resumen
no entiendo historia es aburrido
Hola Erbii:
Cuanto lo siento que no entiendas o te parezca aburrido, si hay que leer, hay que aprender por mas resumido que lo encuentres, pero vale la pena, nada de lo que uno aprende esta de mas, nunca sabes cuando lo necesitaras. Quizas cambiar la actitud hacia ello te ayuden a comprender mejor.
Saludos
Dios santo! Muchísimas gracias, me ayudó demasiado! Me la pasé todo el día buscando esto y lo encontré fácilmente aquí. Me encantó, muy fácil de entender y tiene todo lo necesario, sólo me faltó su filosofía, pero todo lo demás es pefecto, gracias!
Aria:
Muchas gracias por dejarme saber que te ayudo. Em cuanto a la filosofía de los Fenicios te puedo aportar algunos datos que en mi opinión los distinguía de otros pueblos contemporáneos con ellos.
Su estilo de vida giraba en torno al mar, aunque eran respetuosos de sus dioses, (tenían varios vinculados a los elementos el agua, el fuego etc., no construyeron grandes templos como los Asirios, Egipcios, Babilonios.
Su filosofía de vida estaba mas basada en el aquí y el ahora, muy focalizada en la naturaleza que les proveían los medios de subsistencia.
Sus asentamientos eran costeros construidos con materiales perecederos las casas y permanecían largas jornadas en el mar.
Adaptaban su existencia a los requerimientos del comercio por lo que su arte adopta los gustos de sus clientes en cuanto a técnicas, formas y diseños.
Su filosofía de vida estaba marcada por su estilo de vida en el día a día, navegando comercializando produciendo mercancías, no como por ejemplo los egipcios que eran mas focalizados en la vida después de la muerte terrenal y cuyos asentamientos eran mas estacionarios.
Los conocimientos de los Fenicios provenían de la amalgama que iban absorbiendo de otros pueblos con los que comercializaban y de mucha intuición natural que los ayudo a ser expertos navegantes y crear invenciones practicas en función de su estilo de vida.
Espero que estos datos te aporten una idea general sobre su filosofía.
Saludos
Gracias nuevamente por tu comentario.
Elena
hola, la información que ofrece tu sitio web esta genial!! pero te propongo que pongas mas información, ya sean los usos del arte fenicio, sus tipos de expresiones, etc.Te lo digo por que ese tipo de información me la pidieron para un trabajo práctico y no logre encontrarla…Suerte!!
Hola Valentina, muchas gracias por visitar el blog y por tu comentario. En relación a tu propuesta de incorporar esa información te puedo sugerir que visites los otros artículos sobre el arte Fenicio en el blog, esa información está ya contenida en esos artículos que quizás no vistes en tu visita previa.
Pero resumiendo te puedo decir que el uso del arte Fenicio era principalmente la comercialización de sus artículos producidos para decorar y como artículos utilitarios,. Ellos abastecían la demanda creciente de los mismos en toda la región en donde comercializaban, la cual era bastante amplia, por lo que se adaptaron a las características del gusto de los clientes, según cada zona geográfica y cultura.
Los pueblos fenicios tenían su cultura propia, aunque hay quienes insisten en que no es el caso, pero si se analiza, que los artículos para comercializar, irremediablemente, se tenían que adaptar a sus clientes, no a su gusto personal y preferencias culturales, se puede entender mejor el porqué tenían que hacerlo, si querían prosperar en el comercio y trueque de estos productos.
Lee los demás artículos ahí está la información pormenorizada por tipo de expresión. Saludos y si no encuentras la información me avisas y te envío los enlaces.
Elena
de verdad te agradezco…Me salvaste de un lio!! y si me pudieras enviar los enlaces te agradezco!
Te mandé los enlaces a tu email con una idea de cómo resumir la información más efectiva.
Saludos
Elena