Pintura Fenicia
Pintura fenicia
Por haber estado ocultas en las tumbas y en condiciones de ambiente especial; las escasas pinturas fenicias que aún se preservan hoy nos muestran un panorama de lo que pudo haber sido esta expresión plástica; recién rescatada de las penumbras por los historiadores del arte y arqueólogos.
No es mucho lo que ha sobrevivido en referencia a la pintura fenicia. Los limitados ejemplos encontrados corresponden en la mayoría de los casos a la decoración de las tumbas de la época helenística. No hay una buena información en las obras de autores clásicos griegos o romanos que puedan ilustrarnos con más detalles de alguna manera o por lo menos una vaga información acerca de las características de la pintura de la «gente del mar» el nombre por el que fueron conocidos los fenicios por antiguas culturas contemporáneas.
Desafortunadamente, no hay testimonios donde los propios fenicios describan detalles sobre sus pinturas tampoco. Aunque es un hecho que recibieron influencias de otras culturas como los asirios, persas, etruscos, griegos y egipcios ya por comercializar con ellos o por haber estado bajo su dominio en algún momento.
La pintura funeraria de estelas, objetos votivos y pinturas murales encontradas en sus tumbas nos muestran cómo pintaban en tonos policromes en algunos casos o incluso solamente en dos tonos; rojo y azul sobre el ocre de los muros de piedra. Representan diferentes elementos de su vida tan importante como religiosos, sociales, funerarios y su rutina diaria como navegar o la comercialización.
También representan la naturaleza en dibujos figurativos con predilección de figuras contorneadas; así como combinando figuras delineadas con el uso de colores en su interior. Los fenicios también hicieron pinturas en las que no hacen énfasis en el contorno de la figura, en este caso eran casi libres de distintivo rastro de ellos. Se ha encontrado este tipo de pintura correspondiente con el periodo helenístico o también en dibujos que corresponden con épocas anteriores; cuando la influencia griega todavía no era imitada por ellos.
Patrones conformados por secuencia de flores, pétalos o enredaderas decoraban las paredes, las guirnaldas son un motivo frecuente en sus pinturas, así como motivos representando animales con o sin las figuras humanas presentes. Esas figuras zoomorfas no se han encontrado tan a menudo en los restos descubiertos, pero puesto que eran personas que vivían cerca del mar, criaturas de los océanos como peces, corales, conchas y pulpos deben haber sido también representados.
Los colores aplicados sobre las esculturas redondas o para decorar los huevos de avestruz muestran la presencia de ambas formas de la pintura (coloreadas y delineadas). Algunas pinturas encontradas en sitios arqueológicos como los provenientes de las ciudades de Tiro y Sidón o el de la región de Sicilia son buenos ejemplos de ello.
La pintura fenicia no era, como la egipcia, destinada a los muros de los templos, ni era, como la griega, utilizada para la decoración de las casas. Utilizaron la pintura en cierta medida en estatuas, no con el fin de cubrir la figura entera, pero con delicadeza y discreción, para marcar ciertos detalles y dar énfasis a ciertas partes del diseño. El pelo y la barba eran a menudo pintados rojo pardusco; la pupila del ojo se enfatizaba con color; y las túnicas tenían a menudo un borde de color rojo o azul.
Algunas estatuillas fueron coloreadas de manera más general; los ornamentos eran a veces de color rojo o verde. Algunas estatuas de terracota, que todavía sobreviven muestran los restos de los pigmentos utilizados.
El mejor logro en relación a la pintura que fue hecha por los fenicios es en sus vasijas hechas de arcilla, terracota y alabastro. Aquí, sin embargo, la ornamentación a veces era simplemente siguiendo patrones o bandas, hubo ocasionalmente empeño en representar formas de animales y humanas en este medio de la cerámica, que, por cierto no llego a ser muy acertado, pero aún así poseen un considerable interés.
Nuevas investigaciones con base en el informe de análisis químicos realizados sobre la superficie de artefactos fenicios de marfil del siglo VIII A.C. muestran que estos contenían restos metálicos que son invisibles a simple vista. Estas esculturas de Marfil parecen haber sido originalmente pintadas con pigmentos de colores, y algunos fueron adornados con oro. Esta investigación determino además que estos metales se encuentran en los pigmentos utilizados en la antigüedad para la elaboración de pinturas, tales como el pigmento basados en cobre, conocido como «Azul egipcio» o “hematites” el pigmento con base de hierro que también elaboraban.
Cuando los fenicios morían eran enterrados en tumbas y sus cámaras funerarias fueron decoradas siguiendo su tradición y creencias, lo que no significa que necesariamente lo hicieron para honrar a la persona muerta específica enterrada o los dioses ya que la variedad de temas encontrados en la amplia región que dominaron no parece mostrarlo así. No es claro todavía cuál era la creencia de los fenicios en el más allá. Las pinturas se aplican directamente a la pared y debe haber sido difícil hacerlo con la irregularidad de la superficie de las paredes. Otros ejemplos de pinturas son en los huevos de avestruz, pero en ambos casos el tiempo ha hecho mella.
Las pinturas fenicias antes de la época helenística no utilizan la perspectiva mostrando la figura dibujada en posiciones y tamaños extraños en relación uno a otro. Los temas estaban más inclinados a representar los elementos figurativos con motivos geométricos enmarcando las escenas en el borde inferior; como si fueran cenefas, ellos representan sus ciudades fortificadas, las tradiciones y rituales religiosos en los que la figura humana no fue excluida de esas pinturas.
Otros temas usados en la pintura fenicia correspondientes al período helenístico como personajes mitológicos griegos, héroes y banquetes, forman parte de las escasas pinturas encontradas. En este período el contorno de las figuras representadas se ha desvanecido; probablemente con el tiempo ya que datan del 2 – 1er siglos pero podría haber sido la intención consciente del artista también.
Para entender mejor los aspectos generales de La Cultura Fenicia visitar este articulo que os aportara una vision mas amplia de las caracteristicas generales de los fenicios en un resumen donde se explica sobre su arte y su forma de ver la vida, asi como algunos aportes importantes que hicieron de los fenicios, una civilization conocedora en cuanto al comercio; no solo de bienes con uso practico, sino tambien de su arte.
me gusto mucho este sitio por que esta realmente riemusdo y mas que eso lo dividieron en fases romanas griegas egipcias todo soy estudiante de gastronomia y aqui pude enocntrar mucho gracias eeeh
Muy útil toda esta información, pero se omite toda la historia del arte en América Latina y África, que también es muy rica, interesante e importante para la humanidad.
Hola Ana:
Si tienes razón que la historia de America latina y Africa es muy rica e interesante tengo toda la intensión de incluirla es solo que aun no he llegado a esa parte, me quede un poco atrasada cuando estaba escribiendo sobre el arte barroco porque mi computadora se rompió y no pude seguir publicando, estoy atrasada con todos los artículos. Hace solo 10 días que tengo una nueva laptop, espero que pueda ponerme al día y llegar a esa parte como ha sido siempre mi intención. Estoy primero arreglando y actualizando algunos artículos ya publicados y de seguro publicare sobre el arte de estos dos continentes. Gracias por tu comentario y espero que visites nuevamente.
Saludos
Pingback: La Cultura Fenicia | Historia del arte en resumen