Arte Etrusco. Pintura.
El Arte Etrusco
Pintura
Numerosas pinturas en las tumbas etruscas retratan diferentes escenas de la vida, la muerte y la mitología etrusca utilizando una paleta donde predominan los colores cálidos con vivos colores. Estos están enmarcados por un trazo de color oscuro que delimita la figura dando la sensación de que se recortan sobre el fondo. En estas pinturas se muestra fundamentalmente su alegría de vivir lo que se puede apreciar en las pinturas de banquetes y músicos etruscos interpretando sus instrumentos los que tanto influenciaron posteriormente la música de Italia en la antigüedad. La pintura se utilizo también para la decoración de vasijas cerámicas así como en la decoración de las esculturas etruscas sobre todo las de carácter funerario donde imponentes relieves resaltan gracias a la capa de colores que se les aplicaba.
Muchos sitios etruscos, principalmente en cementerios y santuarios han sido excavados, en particular en Veyes, Cerveteri, Tarquinia, Vulci y Vetulonia. Otros importantes sitios están en Chiusi, Caere y Orvieto. Las pinturas en las tumbas etruscas realizadas en la técnica al fresco muestran una gran similitud con los patrones y convencionalismos técnicos que regían en la pintura de Grecia del periodo arcaico sobre todo las realizadas antes del siglo IV A.C.
Características técnicas Siglo IV
– Diferencia del uso del color en las figuras masculinas y femeninas en las que se utilizaba el rojo para rostros y cuerpos masculinos y blanco para los femeninos.
– los motivos se realizan marcando la silueta con un trazo continuo oscuro que se rellenaba con pigmentos.
– Figuras planas, recortadas sobre el fondo no se busca la sensación de tercera dimensión.
– No hay intensión de expresión de movimiento.
– No hay preocupación por representar volumen.
– Las figuras aunque representan el cuerpo de frente tienen la cabeza de perfil.
De los cientos de tumbas encontradas en Tarquinia alrededor de unas 60 tienen pinturas que les dan nombre a la tumba. La pintura al fresco encontrada en ellas es de carácter lineal, siguiendo mucho los modelos del arte griego como mencionamos con anterioridad. Se representa a las personas de perfil pero con el cuerpo de frente, aunque también encontramos algunas de estas pinturas donde se muestran perfiles completos con tratamiento anatómico.
En los siglos VI y V A.C los principales temas tratados en la pintura Etrusca según se han encontrado en estos monumentos funerarios son:
Temas en los Siglos IV y V A.C
– Predilección por las escenas realistas que tenían relación con el diario acontecer de sus vidas. Ejemplo: Tumba de la caza y la pesca. Tarquinia.
– Ilustración de ritos funerarios en los que se incluye banquetes, danza y música. Este tema es asiduamente representado en muchos de esas tumbas a lo largo del V siglo A.C. Ejemplo de estos temas los encontramos en La Tumba de los augures. Tarquinia.
– El tema del mundo de ultratumba. Los etruscos profesaban tributo a sus muertos de forma particular al representarlos en sus pinturas llenos de vida apreciando las cosas buenas de la vida y en sus momentos de bienestar y riqueza.
– Los relatos de héroes y dioses mitológicos en la pintura estaba en correspondencia con el fervor religioso de concepción politeísta (culto a varios dioses y deidades menores) por lo que esta temática brindo amplitud y riqueza de ejemplos en las tumbas encontradas. Tumba de Orco II. Tarquinia.
– Los difuntos se representan con sus apropiadas inscripciones funerarias que identifican también mediante la escritura la imagen representada.
Ya para el IV siglo A.C se producen cambios importantes en la realización pictórica etrusca y entre ellos podemos mencionar:
Características técnicas Siglo IV
-
En el siglo IV de adiciona en la pintura etrusca el uso de otros tonos y colores como el azul.
-
Las figuras predominan en el dibujo sobre fondos lisos.
-
Se utilizan profusamente elementos de la naturaleza como plantas y flores en las escenas que representan exteriores.
-
Preocupación por representar volumen, tercera dimensión y movimiento.
por ahora muy bien.Lo felicito.hiramrosado.com
Gracias por su comentario Hiram, agradecida por hacerme saber su opinión.
Saludos
Elena Victorero