La musica de Italia en la antiguedad.

La Musica de Italia en la antiguedad.

La música de Italia en la antigüedad.

 

En el arte romano en la antigüedad la música tuvo un desarrollo diferente al resto de las artes pues no fue apreciada desde el inicio por los romanos.  Se produjo un proceso lento de asimilación de los instrumentos griegos y etruscos no mostrando interés ninguno por aprender a tocar los mismos hasta poco antes del periodo de la república.. El termino para la palabra música deriva de la palabra  Mousike, que significa «El arte de las musas”. La música temprana de Grecia estaba basada puramente en melodías o como también se denomina música monofónica; donde se utiliza solo la melodía sin acompañamiento de acorde, es así que se interpreta la música en Italia en este primer periodo.

La influencia de la cultura etrusca y griega en los inicios de la música en Italia.

La música tradicional griega y también la etrusca influencian la música de Roma. Los romanos ocupan el mismo territorio que antes habían ocupado los etruscos pero inicialmente su barbarismo, militarismo y orgullo no les dejo ver la importancia de preservar el legado del arte y la cultura de las poblaciones etruscas que invadían y conquistaban.

Junto con los documentos que quemaron los romanos de los etruscos se perdieron importantes fuentes escritas que hubieran podido servir al nuevo imperio en los aspectos culturales entre los que se incluía la música. Los romanos heredaron vestigios  a grosso modo de lo que había sido la música de la cultura etrusca pero no prestaron atención a estos conocimientos.

 

Frescos Etruscos en las tumbas mostrando músicos interpretando sus instrumentos.

Frescos Etruscos en las tumbas mostrando músicos interpretando sus instrumentos.

 

Apreciaban que los etruscos amenizan sus fiestas, de hecho se nombran en las crónicas elementos tales como que los músicos etruscos amenizaban banquetes y fiestas públicas pero no se habla en ellas de que los romanos tuvieran en ese periodo particular interés en aprender a tocar estos instrumentos y menos fabricarlos por lo que estos conocimientos se perdieron con el tiempo en su mayoría.

Es una pena que así fuera ya que el muestrario de los instrumentos etruscos era bastante amplio y se conformaron a partir de una especie de simbiosis entre la música griega, fenicia y del asia menor (de esta última los etruscos incorporaron la flauta asiática y la trompeta de guerra). Los aulistas etruscos (intérpretes del auloi), que eran mejor conocidos por el nombre de “subulones”, aun amenizaban eventos y tenían un gran prestigio, hasta el punto de que aún en el siglo IV (A.C) conservaban dicha reputación; incluso en Roma donde generalmente los etruscos o descendientes de estos no eran precisamente apreciados.

Los etruscos elaboraban e interpretaban la Salpinx o «Trompeta de Guerra» (conocida como tuba) que en la versión que ellos desarrollaron obtuvo mucha fama y fue citada a menudo por los cronistas, pues, si bien procedía del mundo griego, llegó a conocerse su versión con el sobrenombre de tirsénica o tirrénica y se caracterizaba por tener un potente sonido.

En esta primera época del dominio romano en Italia (aparte las flautillas de los pastores por supuesto) solo se contó con interpretaciones en una especie de lira;  y con otros dos instrumentos llamados trigón y lidio. Paulatinamente se incorporaron la flauta y los címbalos que se tocaban fundamentalmente en sacrificios religiosos. Se piensa que la influencia poderosa de los instrumentos de viento en la música en Italia proviene precisamente de los intérpretes etruscos y griegos de Salpinx o tuba, como se latiniza el término posteriormente.

 

Fibula de viento. Roma. Pannonia.

Fibula de viento. Roma. Pannonia.

 

El cornu que fue también desarrollado e interpretado muy bien por los etruscos y griegos se halla muy vinculado a los del tipo que usarían tiempo después los soldados romanos en sus campañas militares para ejecutar los comandos tales como acometidas y retiradas ya que el potente sonido de este instrumento podía ser escuchado a gran distancia. La tuba se utilizó en el ejército más para señalizaciones.

 

Ilustracion de musicos interpretando instrumentos en Italia en la antiguedad

Instrumentos antiguos de Grecia que influenciaron la música en Italia.

 

–          El epigonion  que es similar a un arpa moderna o salterio y se menciona en los trabajos del Ateneo, el orador griego y gramático, en 183 (AD). (Epígono fue el músico que dio nombre al instrumento y fue la primera persona en tocar las cuerdas del epigonion con sus dedos, en lugar de usar una púa. El Epigonio tuvo 40 cadenas de longitudes variables.

–          La trompeta o Salpinx

–          La Kitara, un tipo de Lira que se tocaba en los tribunales de Roma y Atenas.

–          El aulos: Reconstrucciones modernas del instrumento indican que el aulos produjo un sonido de clarinete bajo y resonante. Compuesta de dos tubos de lengüeta de madera doble, al igual que un oboe, se tocaba en diferentes intervalos y velocidades para producir una melodía.

–          La siringe: Nombre de la ninfa que se transformó en una caña para esconderse del Pan(dios de los campos, bosques y los pastos), este fue el precursor de las quenas. El músico soplaba por una serie de tubos de madera, atados uno a otro paralelamente, afinados por sus longitudes diferentes, creando un relajante sonido popular en recitales de poesía.

–          El hydraulis: uno de los instrumentos musicales más complicados en esta época, el antiguo órgano era impulsado por un suministro de agua y aire que al combinarse causaba un efecto dentro de los tubos de latón. Un modelo de cerámica bien conservado se encontró en Cartago en 1885.

–          El monocordio: Consta de una sola cadena estirada sobre una caja de sonido con un puente móvil, este instrumento fue utilizado como un instrumento científico para medir intervalos musicales en la antigua Grecia.

–          La lira: Instrumento tocado con la mano (Cítara) tiene siete o más cuerdas, cada una de ellas está sintonizada con una nota diferente de uno de los modos. Fue un acompañamiento popular para recitales de canto en la antigua Grecia y todavía se utiliza hoy en día.

–          El Forminx: Es probablemente el mas antiguo de los instrumentos que se hicieron que pertenecen a la familia de las Citaras o Kitaras. Estaban usualmente decorados con marfil y oro y se utilizaban en el acompañamiento de los cantores conocidos como rapsodistas.

–         El Barbitos o Barberton: Parecido a una lira pero con los brazos mas largos y la caja de resonancia mas estrecha.

–         Askaules: Su nombre proceden de la combinación de las dos palabras griegas aulos y askos. Tenia una bolsa que se colocaba debajo del brazo del músico. Es lo que se conoce como Gaitas.

–         El pandorious o Pandorum: Tambien llamado Tricordio por tener tres cuerdas. Este instrumento es el precursor de la familia de los laudes en la historia de la música.

 

El Epigonion instrumento de origen griego.

El Epigonion instrumento musical de origen griego

Instrumentos más utilizados en rituales ceremoniales en Roma en la antigüedad.

 

Algunos instrumentos tuvieron preferencia en rituales ceremoniales que utilizaban  interpretaciones musicales para enfatizar la solemnidad de los rituales, la tuba se utilizó por ejemplo en funerales, reuniones privadas y eventos  donde el sonido de este instrumento proporcionaba un determinado ambiente o estado de ánimo más sobrio y contenido.

 

Relieve Romano mostrando musicos interpretando instrumentos.

Relieve Romano mostrando musicos interpretando instrumentos.

 

Instrumentos:

–          La bucina (posiblemente una trompeta o cuerno)

–          El lituus : probablemente un instrumento en forma de (J) alargada,

–          Las tibias (pipas dobles) en sacrificios.

–          Los Platillos. Dos platillos de metal redondos hechos por la combinación de diferentes aleaciones de metales. Sonaban un quinto menos profundo que los platillos griegos.

–          Las panderetas en cultos orgiásticos.

–          Los sonajeros en la interpretación de himnos de varios tipos.

–          Los crótalos que eran dos piezas redondas de metal pequeñas que se ponían en los dedos algo parecidos como las castañuelas españolas pero con sonido metálico.

Posteriormente y ya próximo a la época de la República la influencia de la música griega se hace de nuevo patente en Italia cuando instrumentos e influencias de estilos musicales mediterráneos se manifiestan en las regiones ocupadas por el imperio romano. La clase romana mas educada respetaba y tenia en alta estima y consideración a sus músicos griegos predecesores por lo tanto reconocieron estas formas como más autoritarias que las de origen romano siendo las formas musicales mas puras de los griegos las que han ido pasando a través del tiempo y no las romanas.

La música en Italia durante el periodo de La república.

Para el año 510 en Roma durante la república se recitaban versos acompañados de tocadores de flauta con tono de comedia incorporando después también otros de cuerda. En el año 560  la música pareció adquirir mayor apreciación y se introdujo en los festines y entonces se concedieron privilegios a todos los músicos de los demás países que quisieran establecerse en Roma.

Por supuesto que los músicos griegos fueron muy bien acogidos ya que la variedad de instrumentos que tocaban así como la calidad de las piezas que interpretaban no era comparable con el nivel de la música de una Roma inmersa en la guerra y desgastadoras jornadas de conquistas. Solo la élite romana podía permitirse el lujo de contratar a los mejores músicos para sus festines y eventos políticos o religiosos.

mosaico ilustrando a musicos amenizando en las calles en Italia en la antiguedad.

 

La música durante la época imperial en Roma.

En este periodo la influencia de la música griega en Roma continúa siendo bastante marcada pero ya comienzan a interpretarse también piezas cuyo estilo poseen elementos también de la música que correspondía a los pueblos que Roma iba conquistando. La fusión de todos estos elementos origina piezas con sonidos que resuenan más con un modo novedoso de interpretación que sería la base de la música propiamente romana.

 

Relieves que muestran musicos interpretando instrumentos en Italia en la antiguedad.

 

Se ejecutan innovaciones a instrumentos de origen griego ya fuera en versiones de diferente tamaño o cambios en el número de aditamentos, como cuerdas, botones de salida de aire e incluso materiales utilizados en la confección del instrumento. Versiones de instrumentos originarios de las regiones conquistadas por Roma algunas de las cuales son tan lejanas como la península Ibérica o regiones orientales paulatinamente se van introduciendo en las interpretaciones de amenidades musicales públicas o de carácter religioso con el transcurso del tiempo en Italia.

 

Ilustraciones en mosaicos y pintura de Pompeya con musicos interpretando instrumentos.

Hay evidencias que muestran que a partir del siglo (v A.C.) las líneas melódicas ahora son acompañadas en el cuarto y el quinto intervalo.  Específicas melodías se utilizaban en este periodo sólo para ciertas ocasiones. Las nuevas aplicaciones de estas melodías fueron llamadas «nomoi», o también conocidas como” leyes”. Los “nomoi” son lo que se equiparan  actualmente con el concepto de “modos”.

La música en Italia en este periodo  del Imperio Romano se halla sometida a los caprichos, gustos, disgustos y locuras de los emperadores sucesivos desde César, que gustaba de la música y organizaba espectáculos con muchos músicos, pasando por Augusto que considera que la música en los espectáculos eran un medio que ayudaba a distraer a las masas, conteniéndolas y desviando su atención de problemas cruciales políticos y económicos, Tiberio que desterró a todos los músicos por un asesinato cometido en un teatro, así como otros que gustaban de la música como Calígula, Claudio y Nerón este último obsesionado con la música hasta el extremo de proclamarle como el principal  elemento de felicidad del imperio, provocando que su locura compulsiva hiciera que los romanos no valoraran la música en lo sucesivo incluso hasta después de la caída del imperio romano.

Durante el período Imperial, los romanos llevaron su música a las provincias bajo su poder, Instrumentos de estilo romano se encuentran en partes del imperio donde no se originaron inicialmente por lo que indica que la música estaba entre los aspectos que la cultura romana extendió por las provincias. Una fuerte interinfluencia de culturas ocurre en este periodo cuando las tradiciones de Asia menor, norte de África y Galia influenciaron la cultura romana pasando a ser parte de esta.

La música en Italia en la antigüedad servía entre otras cosas para acompañar los espectáculos y eventos en la arena y formaba parte de la forma de las artes escénicas llamada pantomimas, una forma temprana de la historia del ballet que combina danza expresiva, música instrumental y libreto cantado. Acompañaba también escenificaciones teatrales y recitales de poetas. Las notaciones musicales no aparecieron en Roma hasta el siglo IX en que se utilizaron por el clero para estandarizar los cantos religiosos que acompañaban los rituales que se oficiaban.

No se han encontrado evidencias de que hubiera una forma de pentagrama, para interpretar la música todavía en ese periodo, más bien se hacía por la simple ejecución de los llamados “neumas” que determinaban cuando la intensidad de la música debía subir o cuando debía bajar.

Neumas

–          Actus: Intensidad alta.

–          Gravus: Intensidad baja.

No hay crónicas o bibliográfica de peso que señalen que la música aportara una contribución significativa o singular en la teoría o la práctica de la música durante un largo periodo entre la caída del imperio romano y el afianzamiento de la cristianización en la península itálica.

Nota:

Usualmente no coloco el listado de la bibliografía que utilizo para no agobiar a los lectores que no son especialistas. A petición del Sr Alex Goez, quien es músico y está realizando una importante labor en la recopilación de información sobre la temática de la música en Italia y Francia en la antigüedad.

 

Elena

historiadelarteen

Bibliografía:

–           Jacques HEURGON: La vida cotidiana de los Etruscos. Madrid: Temas de Hoy, 1991.

–           Santiago MONTERO: «La música etrusca». Revista de Arqueología, nº 12 (1980), pp. 18-25.

–           Massimo PALLOTINO: Etruscologia. Buenos Aires: Eudeba, 1965.

–           Ángel Román Ramírez: La música en Tartesios y en los pueblos prerromanos de Iberia. Raleigh (N.C.): Lulú Enterprise, 2009.

–          Boethius, Anicius Manlius Severinus. De institutione musica. (English edition as Fundamentals of Music, translated, with introduction and notes by Calvin M. Bower; edited by Claude V. Palisca. New Haven: Yale University Press, 1989.)

–           Marcuse, Sibyl. 1975. Musical Instruments: A Comprehensive Dictionary, corrected edition. The Norton Library. New York: W. W. Norton & Company, Inc. ISBN.

–          Scott, J. E. 1957. ‘Roman Music’ in The New Oxford History of Music, vol.1: ‘Ancient and Oriental Music,’ Oxford: Oxford University Press.

–          Ulrich, Homer, and Paul Pisk. 1963. A History of Music and Musical Style. New York: Harcourt Brace Jovanoich.

–           West, M[artin] L[itchfield]. 1992. Ancient Greek Music. Oxford: Clarendon Press; New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-814897-6 (cloth) ISBN 0-19-814975-1 (pbk).

Anuncio publicitario

Un pensamiento en “La musica de Italia en la antiguedad.

  1. Pingback: Arte Etrusco. Pintura. | Historia del arte en resumen

Deja un comentario, tu opinion es importante me ayuda a saber si voy bien o si hay algo que no esta claro o de lo que quieran conocer mas.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: