Babilonia. Mitos y leyendas

Babilonia. Mitos y Leyendas

Hammurabi

Los mitos y leyendas de Babilonia son un tema de constante estudio por los especialistas en Mesopotamia. Recientemente el desenterramiento de más de 3000 tabletas de arcilla provenientes de esta región arrojan una esperanza de conocer mejor esa Babilonia  que erróneamente  fue considerada la ciudad del pecado y tiranía, donde se practicaba la herejía, quienes sustentaban la opresión, la lujuria y donde pululaba la maldad, esta ciudad arrastra consigo una mala fama a través de los siglos que demeritó los logros positivos que esta civilización alcanzo. Las leyendas que se crearon en torno a Babilonia; siendo muchas de ellas de rogativas de esta cultura; juzgaron la conducta, mitos y costumbres de esta cultura desde sus propios puntos de vista y patrones morales.

Prácticamente la información que existió hasta ahora fue obtenida principalmente en base a referencias de la biblia o de los cronistas griegos o persas. También hay crónicas posteriores hechas por alemanes y escritores de otras nacionalidades. A lo largo de la historia ellos interpretaron estas informaciones sin tener un conocimiento solido sobre el tema lo que contribuyo a crear una especie de mito malévolo de ciudad pecadora. Las luchas religiosas y políticas  crearon enemigos  a Babilonia, se habla en la Biblia de la maldición de Babilonia y se cita entre otros este pasaje:

  • “Babilonia, la joya de los reinos, la gloria del orgullo de los babilonios, será derrocado por Dios como Sodoma y Gomorra.  Ella nunca será habitada o vivida por las siguientes generaciones; no árabes podrán montar su tienda allí, ningún Pastor descansarán allí sus rebaños”. Isaías 13:19-20 (NIV)

Al parecer El pensador cristiano San Agustín de Hipona que vivió aproximadamente entre (354-430) fue uno de los primeros instigadores de esta mala fama y presenta a Jerusalén como la metrópoli celestial en contraposición a la demoníaca Babilonia en su obra “La Ciudad de Dios”. El hecho de Babilonia haber tomado a Jerusalén; cómo mismo conquistaron también otros pueblos les creó un rencoroso enemigo que no pasó por alto la oportunidad de vengarse de Babilonia para siempre y así lo constataron en la biblia y otras obras.

Un milenio después el protestante Martín Lutero (1483-1546) se sumaba a la lista de quienes contribuyeron a perfilar la infame memoria de Babilonia y escribía su obra programática “De Captivitate Babilónica”, que comparaba a Roma; como centro del odiado catolicismo con quien llamo “la prostituta babilónica”.

El pueblo babilónico tenia las mismas necesidades de subsistencia que tenían los otros pueblos, también ellos fueron conquistados como mismo conquistaron ellos otros pueblos, su necesidad de protección que abarca desde la defensa contra el enemigo, las injusticias contra los débiles, apropiadas condiciones del tiempo para desarrollar sus cultivos y todos las demás razones por las que los seres humanos veneran una deidad o figura heroica; estaban presentes en Babilonia y contribuyeron a crear y fomentar los cultos propagándolos  por el mundo.

Gilgamesh luchando con el toro

Cada pueblo que salía de Babilonia llevaba consigo su idolatría y sus símbolos misteriosos, los cuales fueron incorporados en otras religiones en el resto del mundo. En la visión del mundo babilónico se dio mucha importancia al culto de los demonios probablemente por ello Babilonia sea considerada como el origen de las religiones paganas.

Pero las respuestas de cómo y porque los babilónicos concedían tanta importancia a los mitos y leyendas y porque otras países también los adoptan; esta en el hecho de que los ritos  religiosos establecían un vinculo entre lo humano y lo divino, exacerbando  la imaginación colectiva que necesita de ellos para mediante estas creencias obtener protección y justicia. Las divinidades adquieren sentido en el interior de cada cultura y el ser humano es quien se encarga de crear, construir, reproducir y mantener los signos, los símbolos, los mitos, las leyendas, los ritos, así como los discursos y los significados que los respaldan.

 

No se puede descartar tampoco; que lo que hoy llamamos  mitos y leyendas constituían para ellos su verdad, la representación de lo que veían, plasmaban un conocimiento en tablillas y sellos que no podemos descartar como no valido o incierto, como que es fantasía pura, porque esta información contenida en estas tablillas tiene muchos puntos de contacto con la información iconográfica dejada por otros pueblos antiguos en lugares remotos a los babilonios, asirios y sumerios. Lo que para ellos eran dioses, con súper poderes por encima de sus posibilidades como hombres, puede ser quizás interpretada de forma diferente en la actualidad a la luz de los conocimientos modernos.

El énfasis que ponían en sus ritos, símbolos y propagación de los discursos e historias que hoy llamamos leyendas; tenían el propósito de apoyarse en ese canal comunicativo que es lo que da sentido a su vida y justifica algunas de sus acciones; como la tiranía para conservar el poder, la esclavitud; el servilismo a los reyes y la veneración a «los dioses».

La mayoría de las leyendas  mesopotámicas tienen un origen sumerio, por lo que estas necesidades de idolatría propiciatorias son  tan antiguas como el hombre y se desarrollan aun más cuando se conforman las civilizaciones. Fueron los poetas babilonios sin embargo que con su propio estilo las describieron y popularizándolas en sus obras.

La arqueología todavía está exponiendo la historia de esta ciudad y gran parte de los hallazgos o bien son muy enigmáticos e incompresibles o aun no se ha podido encontrar la información que pueda aclarar todo este supuesto misterio; que no es más que ignorancia de los hechos reales.

La torre de Babel. 1595

La llamada TORRE DE BABEL es quizás el mayor exponente de la contradicción entre la realidad y el mito ya que en casi todas sus representaciones históricas y artísticas tiene forma circular y cónica, cuando las excavaciones arqueológicas han revelado que fue cuadrada o rectangular.

Los famosos “JARDINES COLGANTES  DE BABILONIA”. No colgaban ni mucho menos. Por un error de traducción del griego se fomento la leyenda así. Eran terrazas escalonadas en el que se sembraban hermosas y fuertes plantas con un sistema sofisticado de regadío. Estaba junto al río y podía ser observado desde lejos aunque no tenía acceso para el pueblo.

Mitos Babilónicos:

–          TIAMAT– figura que se manifiesta en el folclor (ASIRIO-BABILONICO) es una dragona que simbolizaba el agua oceánica en la mitología babilónica, el origen de la vida junto con Apsu, que simbolizaba el agua dulce. Por las representaciones artísticas y relatos de la época se sabe que tiene aspecto de serpiente o dragón, con dos o cuatro extremidades, alas y una cabeza provista de cuernos.Este mito se recoge en un poema llamado «Enuma Elish», (2.000 A.C)  que relata cómo a partir de ella, que representa el caos primigenio, se crean el cielo y la tierra y después, junto con Apsu, los primeros dioses. Pero la leyenda nos cuenta que estos dioses alteraban el orden y preocupaban a su madre, Tiamat. Entonces, Apsu decidió eliminar a su descendencia, pero cuando éstos supieron de sus planes, se inició una cruenta lucha. Tiamat creó un ejército de once monstruos de dientes afilados  para aniquilarlos.

–          Mushussu: Otro dragón,  figura demoníaca de tres cabezas creado por Tiamat luchó contra estos dioses, que estaban liderados por Marduk.

–           Marduk el dios de las tormentas se asocia directamente con el mito de la creación. Se suele vincular con el origen de la agricultura, el crecimiento de la vegetación y la acción fertilizante del agua. Le envió un rayo a Tiamat, y cuando ésta abrió la boca, se ayudó de un huracán que la obligó a mantener la boca abierta y le hinchó el estómago. Marduk aprovechó ese momento para acabar con ella clavándole una flecha en el corazón. Seguidamente creó el cielo con una mitad de su cuerpo y la tierra con la otra, y de sus lágrimas surgieron el Tigris y el Éufrates.

–          Ishtar originalmente era una diosa madre, Con el  tiempo eclipsó a todas las otras deidades femeninas de Babilonia. Referida como la hija de Anu, el cielo o la diosa de la luna, del pecado. la diosa Ishtar visitó a Hades para buscar el amante de su juventud. Según paso por las siete puertas de Hades fue despojada de sus atuendos progresivamente hasta quedar desnuda completamente ante la reina quien decide castigar a Ishtar por su arrogancia poblándola con enfermedades en todo su cuerpo. Fue rescatada por el hombre –león  Nadushu-namir.

Isthar alada sobre rio

–           Nimrud, fue un héroe hábil en matar fieras salvajes que después de haber obtenido prestigio entre las gentes, ideó un sistema que permitía mayor protección y en lugar de luchar constantemente con las bestias salvajes, organizo a las personas en ciudades rodeadas por murallas para resguardarse. Una vez construidas las ciudades, éstas conformarían un reino y por ende, requerían de un rey, puesto que ocupo él con beneplácito de sus coterráneos.

–          Sammur-amat o «regalo del mar»; con el nombre posteriormente helenizado de  Semiramis, era la esposa de Nimrud.  Más tarde en su vida, así como a lo largo de la historia su influencia abrumadoramente opaco la de su marido. Se cuenta que fue poseída y que el malévolo ser dentro de ella la hizo pecar. La Reina dio a luz un hijo ilegítimo, y el rey amenazó con su destronamiento y la exposición de su verdadero origen. Semiramis ideo un complot para derrocar a Nimrud. En la ceremonia de “Año Nuevo” que ella presidia un carnero era sacrificado tradicionalmente y mientras seguía vivo se comía crudo, con la excepción de que cuando llegó el momento,en lugar del carnero fue el rey quien fue hecho pedazos. El hijo de Semiramis “Damu” en babilónico “Dammuzi” fue instalado como rey.

–          El rey Hammurabi creó las primeras leyes escritas y para que permanecieran inmutables exhorto a sus sucesores para que no introdujeron ninguna modificación a su código, con el fin de no abolir su legislación, ni tergiversar sus palabras, y por ende, no modificar sus normas. Para quien no le obedeciera, también lanzaba terribles maldiciones sobre su cabeza. señala que la desobediencia a sus leyes trae consecuencias graves como la devastación del país, la reducción a escombros de las ciudades, el hundimiento del pueblo, perturbaciones y sublevaciones, sufrimientos físicos, enfermedades incurables y la muerte prematura

Hammurabi

Escultura que representa al rey Hammurabi

–          La historia del Rey Nabucodonosor alrededor del año 560 antes de Cristo fue narrada en el texto bíblico de los hebreos, la cual señala que Dios castigó a este Rey haciéndolo igual que una bestia, comiendo hierba y viviendo como un animal vacuno.

–          Nergal conocido como el dios de la peste y según la mitología babilónica, originalmente fue el dios de la muerte o de la guerra. Era un monstruo espantoso, que aprovechaba todas las oportunidades para aniquilar a sus víctimas. Los babilonios para defenderse de sus ataques realizan sacrificios y encantamientos. De esta explicación mitológica se desprende el uso de la hechicería, aunque esta práctica la castigaban con la pena de muerte.

–          Tamuz hijo del dios Solar, se simbolizaba con el becerro de oro y como se consideraba que Nimrud era el dios Solar o Baal, el fuego se consideró como su representante en la tierra. Por ello, se encendían candelabros y fuegos ritualistas en su honor.

–          A través de la famosa epopeya de Gilgamesh, se relato las grandes hazañas de un aventurero con fuerza sobrenatural. Este mito originario de Sumeria tuvo mucha popularidad en Babilonia y Asiria y ha sido representado frecuentemente en el arte de Mesopotamia. La imaginación popular lo confunde con un dios.

–          Etana monta en la parte posterior del águila babilónico. En una leyenda fragmentaria que se conserva en la biblioteca de la tableta de Ashur-Banipal; el monarca asirio. Etana obtuvo la ayuda del águila para ir en busca de la planta de ayuda para nacimiento. Su esposa estaba a punto de convertirse en madre y por consiguiente fue en necesidad de ayuda mágica.

–          La mitología también marco las pautas del calendario Babilónico. Cada día y cada mes contaba con la protección de alguna divinidad, reafirmando la relación con las temporadas y con ciertos aspectos de la vida cotidiana. La semana babilónica estaba compuesta por siete días y su origen se encuentra en el hecho de asociar un día con cada una de las divinidades identificadas con los siete cuerpos celestes móviles. El séptimo día de la semana (Sabbat) se estableció como día de descanso, ya en época muy remota. El principio de este tipo de calendario semanal de siete días fue acogido por otros pueblos y religiones también, llegando hasta nuestros días.

–          La epopeya de Ammisaduqa, héroe de la historia del diluvio babilónico; narra cómo los dioses, después de varios intentos de destruir a la humanidad, que había estado haciendo demasiado ruido para su comodidad, finalmente arreglan para con una inundación ahogar el mundo; el Dios de la sabiduría, Enki, advirtió subrepticiamente a su devoto Atrasis de lo que iba a suceder, permitiendo así que preparara un barco, en el cual él, su familia y sus animales fueron salvados.

Tableta de arcilla con escritura cuneiforme de Babilonia conteniendo fragmento de la leyenda de Atrasia.

Tableta de arcilla con escritura cuneiforme de Babilonia conteniendo fragmento de la leyenda de Atrasis. y la inundacion.  Colecciones del Museo británico

Les sugiero visitar el articulo sobre la cultura de Babilonia que aborda desde el punto de vista de la representacion en el arte  interesantes aspecto historicos y sociales de esta cultura.

Bibliografía:

–          Montero Fenollós Juan Luis. Breve Historia de Babilonia.

–          Carvajal Ligia. Babilonia: entre el mito y la realidad .Sociedad cultura y organización política. No .23/anual/2010/ISSN 1659-3316.

–          Lurker, Manfred (1998). El mensaje de los símbolos, mitos, culturas y religiones. Barcelona, España. Editorial Herder.

–          Donald A. Mackenzie. Myths of Babylonia and Assyria. September 5, 2005 [EBook #16653.] Character set encoding: ISO-8859-1.

Anuncio publicitario

6 pensamientos en “Babilonia. Mitos y leyendas

  1. Muchisimas gracias me sirve de mucho el articulo.
    esto empezo como una tarea, pero el hecho de haber encontrado tan poco sobre los mitos y leyendas babilonicos desperto mi curiosidad, ya que siempre me han interesado este tipo de temas.

    • Hola HectorDaniel:
      Me alegro saber que te ayudo, espero que tambien sirva de ayuda a otras personas a quienes tambien le gustan estos temas. Fue un placer, qualquier otra duda me lo haces saber.
      Saludos
      Elena

  2. Pingback: CULTURA BABILONICA | Historia del arte en resumen

  3. Pingback: Babilonia. Mitos y leyendas | Historia del arte...

  4. Aquí faltan muchos mitos realmente interesantes como el NECRONOMICON… yo vine aquí para conocer mitos de esta cultura, y al darme cuenta de que falta esa, me da mucho que pensar. Si pueden arreglen eso porfavor.

    • Hola Moises:
      No se si te habrás dado cuenta que el blog pretende exponer resúmenes generales de los periodos y tendencias del arte a través de la historia en forma general. No es mi intención hacer un detalle pormenorizado de todos y cada uno de los temas o culturas. Primero agobiaría a los lectores, segundo no es la intención del blog. Quise según la información que encontré interesante exponer un resumen general de los mitos y leyendas sobre Babilonia a pedido especifico de un lector para ayudarlo con su investigación. En verdad no pensaba especificar sobre este tema detalladamente. Lo que se conoce sobre la cultura Babilónica aun es muy poco, mucha de la información encontrada aun no ha sido traducida y otra se ha destruido. NO solo me falta un aspecto a mi forma de ver las cosas, me han de faltar miles que no se han dado a la luz publica aun por los motivos que sean. Yo no estaba allí, ni tu, ni nadie que yo sepa de los que ahora vivimos así es que es muy difícil saber que falta y que no. Se queda como un resumen general lo siento y si quieres detalles te sugiero que busques otro blog donde se dediquen específicamente a ese tema.

Deja un comentario, tu opinion es importante me ayuda a saber si voy bien o si hay algo que no esta claro o de lo que quieran conocer mas.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: